Internacionales
Puerto Rico afirma el orgullo gay frente a la ley que restringe el acceso a la salud por religión

Cientos de personas se reunieron en el parque del indio, en el condado, para comenzar la tercera edición de la Marcha del Orgullo en San Juan. El aire olía a protector solar y sonaba un remezcla de la casa de Sobreviviréde Gaynor Gloria. Drag queens Se prepararon con maletas y maquillaje de disfraces. En la acera, los niños en las patinetas, los perros con pañuelos en el arco iris y los jóvenes con corazones en forma de corazón esperaban bajo un sol. Algunas camisas proclamaron: «Existimos, resistimos». El fan y las banderas llevaban otras palabras: «gratis», «icónico«,» No sudo, brillo «,» orgullo. «
«Buenos días, Puerto Rico. Aquí estamos y no nos vamos», fue escuchado del micrófono de Pedro Julio Serrano, presidente de la Federación LGBTQ+, cuando la caravana comenzó a moverse.
Aunque una parte significativa de la población puertorriqueña es Identificar Como gay, lesbiana o bisexual, el orgullo coexiste con estigma, violencia y una religiosidad profundamente arraigada. Esta tensión se refleja en medidas como Ley del derecho fundamental a la libertad religiosaque permite negar servicios esenciales, incluida la atención médica, a las personas LGBTQ+ por razones religiosas.
Para muchos, el impacto ya se ha vivido en la vida cotidiana: nuevas barreras en espacios donde se buscaba previamente protección.
Para el presidente de la Federación LGBTQ+ de Puerto Rico, Libertad Religiosa Ya está protegido por la constitución —Pecíficamente en la Sección 3 del Artículo II de la Carta de los Derechos, y no requiere legislación adicional. «En las opiniones públicas se preguntó al PNP [Partido Nuevo Progresista]que mantiene la mayoría legislativa, por casos de discriminación religiosa. Nos dijeron que no había estadísticas porque, ciertamente, eso no sucede ”, dice Pedro Julio Serrano.
Aunque la ley «da permiso para discriminar», dice, la Federación, junto con la Comisión de Derechos Civiles, ya está recopilando datos preliminares para documentar posibles violaciones. «Se preparará un informe con estas instancias para que el país comprenda el alcance peligroso de esta medida», agrega.
De la Comisión de Derechos Civiles (CDC), su director ejecutivo, Ever Padilla, confirma esta colaboración y subraya que ya han documentado múltiples quejas, especialmente las personas trans que han negado los servicios o documentos oficiales. Padilla advierte que ninguna agencia pública debe promover o patrocinar actos de naturaleza religiosa, ya que hacerlo viola las garantías constitucionales de Puerto Rico y Estados Unidos.
Eco de lo que sucede en los Estados Unidos
Estas advertencias no están aisladas. Están registrados en un giro ideológico que también se observa en los Estados Unidos, de los cuales Puerto Rico es un estado libre asociado, donde las nuevas leyes invocan la «libertad religiosa» para limitar los derechos de la comunidad LGBTQ+.
Tanto en Puerto Rico como en los Estados Unidos, las leyes recientes han reforzado las restricciones hacia la comunidad LGBTQ+, especialmente hacia las personas trans. En ambos contextos, apela a la «libertad religiosa» y la protección de los menores para justificar las medidas que limitan el acceso a los servicios esenciales y al reconocimiento de diversas identidades de género.
En la isla, este turno se completó cuando el gobernador Jenniffer González promulgó la ley de la libertad religiosa, respaldada por legisladores del nuevo Partido Progresista y Proyecto de Dignidad, una medida que fue criticada por su posible efecto discriminatorio. El presidente la justificó como parte de su compromiso de «promover la libertad religiosa como un derecho inalienable del ser humano».

Kari Claudio, persona no binaria que dirige El tejedor – Un colectivo juvenil que impulsa la participación cívica, «advierte los riesgos». «Vemos la Ley 14 como un peligro esencial. Si el único médico a su vez es homofóbico o transbóbico, el servicio podría negarnos. Y, en ese contexto, podríamos enfrentar una situación de vida o muerte».
En los Estados Unidos medidas similares Han reforzado un clima hostil. Este panorama compartido ha encendido alerta entre las nuevas generaciones, que ven en estas leyes no solo una amenaza, sino también un llamado a la resistencia.
Educación, apoyo y lucha legal
Frente a la retirada de los derechos, la juventud queer En Puerto Rico no solo se resisten: también están organizados. En medio de una implementación ambigua de la Ley 14-2025, organizaciones como Amnistía Internacional han optado por capacitación, acompañamiento y acción directa.
«Mi prioridad número uno es defender los derechos de los jóvenes trans y no binarios», dice Iván López, coordinador del Proyecto Diversxs. «Es una comunidad que está siendo singularizada, como si fuera la causa de los problemas políticos del país».
Una de las mayores brechas es la falta de claridad sobre cómo aplicar la «alojamiento razonable» requerida por la ley cuando un empleado público alega conflicto religioso. «No se supone que niegue un servicio, sino que es canalizado por otro personal. Pero muchas agencias no tienen ese personal disponible», explica López. Por su parte, Liza Gallardo, directora de amnistía, advierte: «Nos preocupa los servicios de emergencia. Si solo hay un médico a su vez y decide protegerse en la ley, ¿quién garantiza la atención?»

A principios de junio, el tribunal federal conocido El derecho de las personas no binarias a sus certificados de nacimiento refleja su identidad de género. Aunque la oración marcó un avance, la implementación aún está pendiente. «Estamos esperando que el departamento de salud emita los formularios», dice Gallardo. «La pelea no se detiene».
Desde la Federación LGBTQ+, también trabaja para informar a la comunidad sobre sus derechos. «Muchas personas ni siquiera saben que esta ley fue aprobada. Y al buscar un servicio, podrían estar desprotegidos», dice Olga Chapman, directora de comunicaciones. Es por eso que han creado módulos educativos y planean lanzar una página web con recursos y un espacio para informar casos de discriminación.
La dimensión educativa no se limita a lo legal. También plantea preguntas sobre cómo se interpreta la fe. «Si su religión le impide servir a alguien que lo necesite, de la fe cristiana que es una contradicción», dice Agustina Luvis, teóloga, asesora de la Federación y Profesora del Seminario Evangélico de Puerto Rico. «Tu religión no debería tener repercusiones en la vida de toda la sociedad».
De vuelta al tercer parque del milenio, cerca del capitolio, agitaron las banderas del orgullo mientras sonaban Bien bidi bien bienpor Selena Quintanilla. «Es un símbolo de resistencia y celebración de la autenticidad», dice Ana Rullán, de 24 años.
Camila Torres, de 21 años, participó por primera vez. «Estoy tratando de disfrutar lo más posible sin pensar en lo negativo que ha estado sucediendo últimamente». Mientras los fanáticos continúan marcando el ritmo y el sol se cubre con las nubes, un eslogan toma fuerza como un ritmo colectivo: «¡No nos detendrán!»


Internacionales
Último minuto de la opa de BBVA por Sabadell, en directo | Bruselas mantiene el expediente contra España pese al fracaso de la opa | Economía

González Bueno (Sabadell) asegura que el resultado de la opa “ha sorprendido muy favorablemente”
El consejero delegado de Banco Sabadell, César González-Bueno, ha asegurado este viernes que el resultado de la opa de BBVA sobre la entidad catalana «ha sorprendido muy favorablemente», tras el fracaso de la operación, con una aceptación de sólo el 25,47%.
“Estoy contento porque era una fiesta en el banco”, reconoció en una entrevista en Onda Cero, recogida por Servimedia. González-Bueno admitió que en Sabadell esperaban que la opa no prosperara, aunque estimaron que el resultado estaría «cerca de la marca», más cercana al 30% que daba la opción de lanzar una opa obligatoria, y no «tan inferior», con ese 25,47%. “Si restamos algunos árbitros, que son la parte más especulativa, y restamos a David Martínez, el apoyo ha sido mínimo”, afirmó González Bueno.
David Martínez es el empresario mexicano y tercer accionista de Sabadell, con un 3,86%, que hizo explícito su apoyo a la opa de BBVA. El consejero delegado de Sabadell bromeó durante la entrevista con que no habría «represalias» para este accionista porque «hoy es un día de alegría».
González-Bueno ha señalado que el resultado de la opa confirma que Sabadell es «un gran proyecto» y eso produce «una gran satisfacción dentro de la entidad». “Lo único que me queda es el resultado, que en la primera opa contribuyeron el 1,1% de los accionistas individuales de Sabadell, que además son nuestros clientes”, añadió. También destacó que ni siquiera con los arbitrajistas, que suelen ser los que «consiguen darle la vuelta a las cosas», la opa ha conseguido prosperar.


La semana pasada vimos una solución al problema de unir una cuadrícula de puntos de 4×4 con solo seis trazos rectilíneos sin levantar el lápiz del papel ni repasar el mismo trazo dos veces. Aquí hay otro, elegantemente simétrico y cíclico:
En el caso de la cuadrícula de 3×3, la solución es única, pero no sé cuántas soluciones diferentes hay para la cuadrícula de 4×4 (al menos tres, pero tal vez haya más), y presumiblemente a medida que aumenta el número de puntos, también aumentará el número de soluciones diferentes.
En cuanto a las tapas de alcantarilla, hay al menos tres razones de peso (nunca mejor dicho) por las que es preferible (aunque no imprescindible) que sean redondas. Al ser circulares, se pueden mover haciéndolas rodar, lo cual resulta muy conveniente teniendo en cuenta su considerable peso. Además, encajan en su agujero en cualquier posición, mientras que si fueran cuadrados u otras formas habría que girarlos hasta que coincidan exactamente con el agujero. Y, no menos importante, al ser redondos no pueden caer por su propio agujero, algo que sería relativamente fácil si fueran cuadrados, ya que la diagonal de un cuadrado es casi una vez y media su lado. Lo que plantea la siguiente pregunta: ¿Existe otra forma posible de tapa de alcantarilla que no permita que caiga por su propio agujero, o sólo la tapa circular tiene esta propiedad?
¿Y por qué podemos estar seguros de que las hojas de sable son arcos de circunferencia? Al menos en el caso de las que llevan funda, como las katanas, así debe ser, ya que la línea recta y la circunferencia son las únicas líneas que pueden deslizarse sobre sí mismas (bueno, en realidad hay una tercera, ¿cuál es?). Si la curvatura de los sables no fuera un arco de circunferencia, no podrían insertarse en sus vainas.
La poderosa razón de la abundancia de triángulos en estructuras de todo tipo es que es el único polígono que está determinado por la longitud de sus lados. Si nos dicen que los lados de un cuadrilátero miden todos 10 cm, puede ser un cuadrado o un rombo (o mejor dicho, un número infinito de ellos), mientras que si nos dicen que los lados de un triángulo miden 10, 20 y 30 cm, sabemos que sólo puede ser un triángulo rectángulo. Y pasando de la geometría a la física, eso significa que un triángulo es indeformable (a menos que lo rompamos), mientras que, por ejemplo, un cuadrado con vértices articulados se deforma fácilmente. En consecuencia, las estructuras formadas por módulos o células triangulares son más resistentes que las basadas en cuadrados, rectángulos u otros polígonos.
Y hablando de cuadrados y rectángulos, hay diferentes razones para su sobreabundancia en todo tipo de obras y productos humanos (no así en la naturaleza). Por un lado, la atracción gravitacional nos impone el binomio horizontal-vertical: nuestro peso -vertical- nos hace conveniente movernos preferentemente sobre superficies horizontales para mayor estabilidad (por eso dice Le Corbusier que el ángulo recto es nuestro pacto de solidaridad con la naturaleza). Pero, en cambio, los objetos ortoédricos (cajas, ladrillos, tejas…) se apilan y montan con mayor facilidad y con mayor aprovechamiento del espacio. En el caso de los ladrillos y los tatamis, el hecho de que un lado del rectángulo sea el doble de largo que el otro facilita la construcción de estructuras compactas y estables.
Sin embargo, las ánforas de los antiguos romanos, maestros ingenieros y eficientes diseñadores industriales avant la lettre, eran vasijas puntiagudas que no podían sostenerse sobre su propia base y tenían una relación superficie-volumen desfavorable. ¿Porque?


Kepa Junkera, una leyenda de la música vasca, sufrió un derrame cerebral que le quitó el habla en 2017. Tenía 52 años cuando la sangre dejó de irrigar su cerebro. Tragedia indescriptible para cualquier mortal, pero especialmente para quien se expresa con el eco de su voz. Fueron necesarios siete años para lo impensable: una emisora de radio de Bilbao lo entrevistó con ayuda de la inteligencia artificial. “Aunque no es mi voz, son pensamientos”, afirmó Junkera.
Una de las artífices del milagro fue Ana Ormaechea, directora digital de las emisoras de radio del Grupo PRISA. El método: la clonación de voces, una herramienta de bajo coste que ya existía en el mercado. Seleccionaron entrevistas antiguas del músico y la tecnología hizo de lo suyo. «Dejemos de satanizar la inteligencia artificial. Este es un claro ejemplo de que todo depende del uso», dijo Ormaechea este jueves durante uno de los paneles del Congreso Internacional de Lenguas de Arequipa (CILE).
En el teatro Arequipay del Palacio Municipal, un grupo de especialistas se reunió para discutir sobre periodismo digital y desinformación en esta era marcada por las herramientas digitales que permiten ver un OVNI estrellándose contra la Casa Blanca, el emblemático cartel de Hollywood en llamas o Milei besando la bandera de Estados Unidos frente a Donald Trump. Tres hechos que no han sucedido, pero que se han propagado como reales en los últimos tiempos.
La mesa estuvo moderada por Julián Quirós, director del diario Abecedario; Sonia Pérez, responsable de prensa del Instituto Cervantes, y Olivia Piquero, directora de Comunicación de la Real Academia Española (RAE). La terna de ponentes la completaron Angélica Rodríguez, coordinadora de Efe Verifica en América Latina; Natalia Blanc, editora de la sección de cultura del diario La Nación y Ramón Salaverría, catedrático de Periodismo de la Universidad de Navarra y pionero del periodismo digital en España.
Aunque se habla más de sus peligros y amenazas, todos coinciden en que la IA es una puerta de entrada a infinitas posibilidades. Pero todo depende del prisma con el que se mire. Ormaechea, que está lejos de ser apocalíptico, es partidario de que los medios de comunicación se conviertan en los grandes filtros de la información basados en el oficio, la transparencia y la reputación. «Los medios de comunicación deben ser certificadores de la realidad. Al contrario de lo que algunos puedan pensar, es un buen momento para hacer valer quiénes somos».
La argentina Natalia Blanc viene del mundo analógico pero su pensamiento es similar: la columna vertebral del periodismo no cambiará por mucha IA generativa que usemos. Blanc hizo un juego peculiar: enfrentó el Decálogo del periodista de Tomás Eloy Martínez con la IA. Le pidió que perfilara cada uno de sus preceptos a su manera. Mientras que el autor de santa evita escribió que “el único activo del periodista es su buen nombre”, la máquina respondió: “la credibilidad es el algoritmo más poderoso”. «Cada publicación, hilo, nota o audio construye o erosiona tu autoridad».
Angélica Rodríguez narró su trabajo de verificación de datos. Y compartió un dilema: recurrir a herramientas de detección de IA para verificar su falsedad o manipulación. En otras palabras, la IA es el veneno, pero al mismo tiempo la cura. El inconveniente es la precisión. Aún no se puede confiar plenamente en su análisis de detección, pero es de apoyo. Las mayores mentiras, explicó, ocurren en épocas electorales, donde los inescrupulosos dejan volar su imaginación para socavar la reputación de sus adversarios. «No hemos dejado de confiar en el periodismo tradicional para encontrar la verdad. El valor humano seguirá estando en el centro del trabajo periodístico».
Ramón Salaverría, por su parte, enfatizó que las organizaciones periodísticas deben entender el momento actual. «Entiendo que en medio de las dificultades financieras que atraviesan los medios, es difícil escapar a la tentación del todo vale. Porque la inteligencia artificial, que ha entrado por la puerta de atrás, sin transparencia, permite hacer las cosas con menos esfuerzo y a menor coste». Por eso destacó que los responsables de los medios deben establecer principios firmes para que los periodistas hagan un uso responsable y transparente de las tecnologías. «Los ciudadanos pueden perdonar los errores, pero nunca las mentiras».
-
Economía1 semana ago
Expo Amambay ante un giro comunicacional polémico: medios tradicionales descartados por «influencers»
-
Economía3 días ago
Expo Amambay 2025: Una feria sin brillo, sin público y sin rumbo
-
Nacionales4 días ago
Trabajador de estancia es asesinado a tiros en Bella Vista Norte
-
Nacionales2 semanas ago
Razón por la cual el 4 de octubre se celebra el Día de San Francisco de Asís