Connect with us

Internacionales

Publicidad

Puerto Rico afirma el orgullo gay frente a la ley que restringe el acceso a la salud por religión

Published

on

Puerto Rico afirma el orgullo gay frente a la ley que restringe el acceso a la salud por religión
Publicidad
Comparte en:

Cientos de personas se reunieron en el parque del indio, en el condado, para comenzar la tercera edición de la Marcha del Orgullo en San Juan. El aire olía a protector solar y sonaba un remezcla de la casa de Sobreviviréde Gaynor Gloria. Drag queens Se prepararon con maletas y maquillaje de disfraces. En la acera, los niños en las patinetas, los perros con pañuelos en el arco iris y los jóvenes con corazones en forma de corazón esperaban bajo un sol. Algunas camisas proclamaron: «Existimos, resistimos». El fan y las banderas llevaban otras palabras: «gratis», «icónico«,» No sudo, brillo «,» orgullo. «

«Buenos días, Puerto Rico. Aquí estamos y no nos vamos», fue escuchado del micrófono de Pedro Julio Serrano, presidente de la Federación LGBTQ+, cuando la caravana comenzó a moverse.

Aunque una parte significativa de la población puertorriqueña es Identificar Como gay, lesbiana o bisexual, el orgullo coexiste con estigma, violencia y una religiosidad profundamente arraigada. Esta tensión se refleja en medidas como Ley del derecho fundamental a la libertad religiosaque permite negar servicios esenciales, incluida la atención médica, a las personas LGBTQ+ por razones religiosas.

Para muchos, el impacto ya se ha vivido en la vida cotidiana: nuevas barreras en espacios donde se buscaba previamente protección.

Para el presidente de la Federación LGBTQ+ de Puerto Rico, Libertad Religiosa Ya está protegido por la constitución —Pecíficamente en la Sección 3 del Artículo II de la Carta de los Derechos, y no requiere legislación adicional. «En las opiniones públicas se preguntó al PNP [Partido Nuevo Progresista]que mantiene la mayoría legislativa, por casos de discriminación religiosa. Nos dijeron que no había estadísticas porque, ciertamente, eso no sucede ”, dice Pedro Julio Serrano.

Lea además:  El círculo vicioso que mantiene la Alfemenina estancada en América Latina | Boletín estadounidense

Aunque la ley «da permiso para discriminar», dice, la Federación, junto con la Comisión de Derechos Civiles, ya está recopilando datos preliminares para documentar posibles violaciones. «Se preparará un informe con estas instancias para que el país comprenda el alcance peligroso de esta medida», agrega.

De la Comisión de Derechos Civiles (CDC), su director ejecutivo, Ever Padilla, confirma esta colaboración y subraya que ya han documentado múltiples quejas, especialmente las personas trans que han negado los servicios o documentos oficiales. Padilla advierte que ninguna agencia pública debe promover o patrocinar actos de naturaleza religiosa, ya que hacerlo viola las garantías constitucionales de Puerto Rico y Estados Unidos.

Eco de lo que sucede en los Estados Unidos

Estas advertencias no están aisladas. Están registrados en un giro ideológico que también se observa en los Estados Unidos, de los cuales Puerto Rico es un estado libre asociado, donde las nuevas leyes invocan la «libertad religiosa» para limitar los derechos de la comunidad LGBTQ+.

Advertisement

Tanto en Puerto Rico como en los Estados Unidos, las leyes recientes han reforzado las restricciones hacia la comunidad LGBTQ+, especialmente hacia las personas trans. En ambos contextos, apela a la «libertad religiosa» y la protección de los menores para justificar las medidas que limitan el acceso a los servicios esenciales y al reconocimiento de diversas identidades de género.

En la isla, este turno se completó cuando el gobernador Jenniffer González promulgó la ley de la libertad religiosa, respaldada por legisladores del nuevo Partido Progresista y Proyecto de Dignidad, una medida que fue criticada por su posible efecto discriminatorio. El presidente la justificó como parte de su compromiso de «promover la libertad religiosa como un derecho inalienable del ser humano».

Lea además:  Primaria de la izquierda chilena: las claves políticas de una carrera competitiva
Drag Queens saluda a la multitud de una de las paletas móviles durante el progreso del orgullo en San Juan.

Kari Claudio, persona no binaria que dirige El tejedor – Un colectivo juvenil que impulsa la participación cívica, «advierte los riesgos». «Vemos la Ley 14 como un peligro esencial. Si el único médico a su vez es homofóbico o transbóbico, el servicio podría negarnos. Y, en ese contexto, podríamos enfrentar una situación de vida o muerte».

En los Estados Unidos medidas similares Han reforzado un clima hostil. Este panorama compartido ha encendido alerta entre las nuevas generaciones, que ven en estas leyes no solo una amenaza, sino también un llamado a la resistencia.

Educación, apoyo y lucha legal

Frente a la retirada de los derechos, la juventud queer En Puerto Rico no solo se resisten: también están organizados. En medio de una implementación ambigua de la Ley 14-2025, organizaciones como Amnistía Internacional han optado por capacitación, acompañamiento y acción directa.

«Mi prioridad número uno es defender los derechos de los jóvenes trans y no binarios», dice Iván López, coordinador del Proyecto Diversxs. «Es una comunidad que está siendo singularizada, como si fuera la causa de los problemas políticos del país».

Una de las mayores brechas es la falta de claridad sobre cómo aplicar la «alojamiento razonable» requerida por la ley cuando un empleado público alega conflicto religioso. «No se supone que niegue un servicio, sino que es canalizado por otro personal. Pero muchas agencias no tienen ese personal disponible», explica López. Por su parte, Liza Gallardo, directora de amnistía, advierte: «Nos preocupa los servicios de emergencia. Si solo hay un médico a su vez y decide protegerse en la ley, ¿quién garantiza la atención?»

Lea además:  David Alonso hace historia al ganar el título de Moto3
Asistentes para el progreso de los fanáticos del orgullo, pancartas y banderas en defensa de la igualdad.

A principios de junio, el tribunal federal conocido El derecho de las personas no binarias a sus certificados de nacimiento refleja su identidad de género. Aunque la oración marcó un avance, la implementación aún está pendiente. «Estamos esperando que el departamento de salud emita los formularios», dice Gallardo. «La pelea no se detiene».

Desde la Federación LGBTQ+, también trabaja para informar a la comunidad sobre sus derechos. «Muchas personas ni siquiera saben que esta ley fue aprobada. Y al buscar un servicio, podrían estar desprotegidos», dice Olga Chapman, directora de comunicaciones. Es por eso que han creado módulos educativos y planean lanzar una página web con recursos y un espacio para informar casos de discriminación.

La dimensión educativa no se limita a lo legal. También plantea preguntas sobre cómo se interpreta la fe. «Si su religión le impide servir a alguien que lo necesite, de la fe cristiana que es una contradicción», dice Agustina Luvis, teóloga, asesora de la Federación y Profesora del Seminario Evangélico de Puerto Rico. «Tu religión no debería tener repercusiones en la vida de toda la sociedad».

Advertisement

De vuelta al tercer parque del milenio, cerca del capitolio, agitaron las banderas del orgullo mientras sonaban Bien bidi bien bienpor Selena Quintanilla. «Es un símbolo de resistencia y celebración de la autenticidad», dice Ana Rullán, de 24 años.

Camila Torres, de 21 años, participó por primera vez. «Estoy tratando de disfrutar lo más posible sin pensar en lo negativo que ha estado sucediendo últimamente». Mientras los fanáticos continúan marcando el ritmo y el sol se cubre con las nubes, un eslogan toma fuerza como un ritmo colectivo: «¡No nos detendrán!»


Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacionales

Publicidad

América Latina y los estados del Golfo: ¿Una nueva era de inversión y cooperación estratégica? | América Futura

Published

on

América Latina y los estados del Golfo: ¿Una nueva era de inversión y cooperación estratégica? | América Futura
Publicidad
Comparte en:

El país ofrece en la sección Open America por su contribución informativa diaria y global al desarrollo sostenible. Si desea apoyar nuestro periodismo, suscríbase aquí.

En un contexto internacional marcado por la polarización y la fragmentación geopolítica, América Latina y el Caribe, junto con los estados del Golfo, dieron un signo muy prometedor de colaboración con el potencial para reforzar su posicionamiento en el mapa económico global. Durante la última Cumbre de Financiación de Desarrollo de las Naciones Unidas celebrada en Sevilla, anunciaron la creación de un comité de inversión entre el desarrollo de la CAF de América Latina y el Caribe -, el Grupo de Coordinación Árabe (ACG) y el Fondo Internacional de Desarrollo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), por lo tanto, abriendo oportunidades sobresalientes para un progreso sostenible, la transición energética y la transición digital y la transición digital de la región. Esta alianza no solo responde a las necesidades económicas compartidas, sino que tiene profundas implicaciones geopolíticas.

La relación entre América Latina y los Estados del Golfo se ha centrado tradicionalmente en el intercambio de materias primas. Sin embargo, la transformación en la dinámica global y la necesidad de diversificar las fuentes de crecimiento han impulsado ambos bloques para buscar sinergias más profundas y más estratégicas. América Latina es un poder agrícola y energético, con vastas reservas de recursos naturales y un papel clave en la seguridad alimentaria y la transición energética mundial. Mientras tanto, los estados del Golfo han avanzado en la diversificación de sus economías a través de ambiciosas estrategias nacionales, priorizando la sostenibilidad, la digitalización y las energías renovables, como la Visión Saudita 2030, Emiratí We Are UAE 2031, The Catarí Vision 2030 y Kuwait Vision 2035-. La capacidad de complementar es evidente, y aprovecharla permitiría sentar las bases para una colaboración que trasciende el comercio tradicional y ingresa a sectores estratégicos como infraestructura, tecnología, energía limpia y seguridad alimentaria.

Lea además:  Tragedia en planta de Pemex: dos muertos y heridos.

De hecho, esto fue demostrado por la investigación reciente Sectores estratégicos: agricultura, energía, logística y tecnología. América Latina se está consolidando como un proveedor de alimentos confiable para los países del Golfo, que dependen de las importaciones debido a sus condiciones climáticas adversas. Solo en 2022, las compras árabes de productos agrícolas latinoamericanos alcanzaron 9.500 millones de dólares, dirigidas por Brasil y Argentina, que concentran el 80% de este comercio con exportaciones de carne, soja y cereales. Mientras tanto, los países del Golfo exportan fertilizantes esenciales para la productividad agrícola latinoamericana, generando una relación simbiótica en sus cadenas de valor.

Es cierto que el comercio de petróleo y gas sigue siendo fundamental, pero la transición energética está transformando las prioridades. Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, a través de sus fondos soberanos, han comenzado a invertir en proyectos de energía renovable en América Latina, destacando iniciativas, todavía una producción de hidrógeno verde aún incipiente en Brasil y la inversión en infraestructura energética. Además, el Fondo de Inversión Pública para Arabia Saudita (PIF) planea invertir 15,000 millones de dólares en el sector de la energía limpia en Brasil, mientras que compañías como Qatar Petroleum y Saudi Aramco han llevado a cabo un financiamiento sustancial en la región.

La eficiencia logística es clave para liberar el potencial de esta asociación. Las inversiones en puertos, centros de almacenamiento y sistemas de transporte por parte de los fondos soberanos del Golfo han mejorado la conectividad y reducidos los tiempos de tráfico en la región, y se configuran como un ejemplo mundial. Por lo tanto, los recursos de empresas como el mundo Emiratí DP, más de 5.500 millones de dólares en logística y proyectos portuarios en Brasil, Perú, Ecuador y la República Dominicana, son muy buenas noticias para que América Latina y el Caribe comiencen a superar sus desafíos de integración tradicionales.

Lea además:  Los Millonionarios de América Latina se enriquecen mientras las democracias se erosionan

Finalmente, la economía digital emerge como un área de interés compartido. Las empresas del Golfo como G42, de Abu Dhabi, están demostrando el potencial transformador de la inteligencia artificial en sectores clave como la salud y la logística. El intercambio de tecnología y talento puede acelerar la transición de América Latina a economías más diversificadas y resistentes, si estos desarrollos tecnológicos se implementan en áreas industriales donde la región tiene campeones globales como agricultura, finanzas, energía y movilidad. En particular, el establecimiento en América Latina y el Caribe de un valle verde de centros de datos verdes para el desarrollo de las aplicaciones industriales IA es un área que esta alianza puede abordar.

Advertisement

Catalizador para una nueva etapa

La creación del comité de inversiones abre una oportunidad única para canalizar recursos financieros y tecnológicos y estructurar estratégicamente proyectos de alto impacto en América Latina y el Caribe. Este fue el resultado de una mesa de trabajo celebrada en el marco de la Conferencia de Financiación de Desarrollo IV en Sevilla, donde los líderes regionales y representantes de los fondos árabes acordaron la urgencia de fortalecer la cooperación sur-sur contra los desafíos globales.

El comité nació con el objetivo de identificar y priorizar proyectos estratégicos en infraestructura, transición de energía, seguridad alimentaria y digitalización, así como facilitar el intercambio de tecnología y conocimiento, acelerando la transferencia de capacidades y la formación de talento local. Para hacer esto, el diseño de instrumentos financieros innovadores adaptados a las necesidades de la región será clave. Desde bonos verdes hasta financiar proyectos sostenibles y transición energética, a través de bonos mixtos público-privados que movilizan capital privado y público hacia sectores estratégicos, salidas de deuda por naturaleza y otras fórmulas que reducen el costo de financiamiento y fortalecen las capacidades locales.

Lea además:  Diddy: Sean Combs, condenado por dos crímenes relacionados con la prostitución, se libera por cadena perpetua

En particular, un área que vemos poco explorada es la de los bonos de desarrollo digital, que, emulando el éxito de los lazos sociales y ambientales, podría aprovechar los incentivos y las inversiones públicas con recursos de grandes compañías de tecnología para cerrar las brechas en conectividad, ciberseguridad, inteligencia artificial o Greentech.

El momento geopolítico es ahora. La colaboración entre América Latina y el Golfo no solo tiene un impacto económico directo, sino que también fortalece la posición geopolítica de ambas regiones, en un momento en que la ley bilateral o, directamente, la ley de la más fuerte parece prevalecer. Por sectores líderes como energías renovables y digitalización, pueden posicionarse como actores relevantes en el sistema internacional. Además, la cooperación sur-sur promovida por el comité refuerza la resiliencia económica y financiera de ambos bloques, lo que les permite reducir su dependencia de las grandes potencias y consolidar su autonomía estratégica.

En un mundo cada vez más interconectado y desafiante, la alianza entre América Latina y los Estados del Golfo tiene el potencial de convertir ambas regiones en fuentes de soluciones globales, crecimiento económico, resiliencia y liderazgo global. El momento de actuar es ahora.


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

Las últimas encuestas en Bolivia prevalecen una segunda ronda entre dos candidatos presidenciales de la derecha

Published

on

Las últimas encuestas en Bolivia prevalecen una segunda ronda entre dos candidatos presidenciales de la derecha
Publicidad
Comparte en:

Bolivia comenzó la semana de sus elecciones presidenciales con dos conclusiones claras de las últimas encuestas. El primero es la proyección de una segunda ronda entre los candidatos de la oposición. Samuel Doria Medina y Jorge Este Quiroga; El segundo, el porcentaje no publicado, hasta el 30%, que agregan los votos indecisos, en blanco y nulo, algo raro a estas alturas de la carrera. Esto se evidencia por las tres encuestas de opinión publicadas durante el fin de semana, que también atraen una caída drástica en la intención de votar por Andronón Rodríguez, Antiguo delfín político de Evo Moralesque ha pasado del tercer al cuarto o quinto lugar, según sea el caso.

Si se confirman estos pronósticos, los resultados del domingo 17 de agosto, por primera vez, se jugarán para una segunda ronda en Bolivia, ya que se introdujo en la Constitución en 2009. El desempate está programado para el 19 de octubre. Sin embargo, la asamblea ya estará configurada, si se confirma los encuestas, con una mayoría de los días por primera vez en 20 años.

Las encuestas de opinión en Bolivia han sido históricamente imprecisas. En el proceso electoral de 2020, por ejemplo, Subestimaron el apoyo al actual presidente, Luis ArceCon un promedio de casi 13 puntos de distancia, uno de los mayores fallas en América Latina, según Un estudio de Celag.

Lea además:  Tragedia en planta de Pemex: dos muertos y heridos.

«El liderazgo de Doria Medina y Quiroga no son una garantía, simplemente podrían reflejar que todas las encuestas están midiendo el mismo universo urbano y accesible, mientras ignoran las corrientes subterráneas que podrían causar una sorpresa el día de las elecciones», dice Ricardo Fernández, economista y doctorado en estadísticas de la Universidad de Granada.

El voto rural representa aproximadamente el 30% del electorado y ha sido la base con la que el movimiento hacia el socialismo (MAS) consolidó sus dos décadas de gobierno. Para Fernández, las encuestas de opinión cubren este sector del sufragio: «Investigación Señalan que las metodologías telefónicas no pueden capturar el 15% de la población sin acceso celular, un segmento con clara inclinación política. «

Los encuestadores han defendido que, para hacer su muestra más representativa, abandonaron la colección telefónica y llevaron a cabo todas sus entrevistas en persona. «Esto no elimina el riesgo: muchas veces las empresas están obligadas a reemplazar las localidades de la muestra original con otras más accesibles. Esto demuestra que el error del subcoberto rural ha mutado: ya no es solo un defecto de diseño, sino un desafío logístico y operativo», detalla Fernández.

El otro factor que podría sacudir el resultado esperado es el voto que está oculto entre los votos indecisos y en blanco, que se atribuye a haber sido decisivo para Victoria de Arce en 2020.

Lea además:  Los Millonionarios de América Latina se enriquecen mientras las democracias se erosionan

«Siempre es posible que este porcentaje de indeciso se concentre en un candidato que apoya un proyecto político que no sea el ofrecido por Samuel y Este. En este caso, sería Andronón. Eso podría variar la elección, todo depende de cuán presente la polarización esté en la mente del electorado ”, defiende a Óscar Gracia, un magistro en político y profesor de la Universidad privada boliviana. Estos elementos que podrían inclinar el equilibrio en favor de Rodríguez no eclipsan la disminución de él que ha experimentado en su popularidad. Las encuestas comenzaron en un tercer lugar, con casi el porcentaje de los dos porcentajes que ahora ahora lo atribuyen ahora. encuestas.

Advertisement

Gracia argumenta este otoño con dos puntos. El primero, la incapacidad de Rodríguez para concentrar el apoyo de la izquierda y los movimientos populares. El segundo, no poder escapar de la sombra de la masa, fue presidente del Senado en el gobierno actual, parte a la que la población falla la Crisis económica e institucional actual.

«Hay una renuncia en las nuevas generaciones con el sistema político. No hay posibles opciones de renovación a la derecha o en el centro; incluso menos a la izquierda», dice. Tampoco puede el descontento que parece haber generado la elección de la ex ministra de planificación Mariana Prado como candidata para la Vicepresidencia, por no tener lazos sindicales o movimientos sociales.

Lea además:  Preparativos para el encuentro Rusia-Ucrania en Estambul

La Federación de Trabajadores de la Paz, Tupac Katari, se retiró el lunes su apoyo a Rodríguez, a través de declaraciones de su líder David Mamani: “Definitivamente nos alejamos del popular Pacto por no haber respetado la resolución que solicitó el cambio de candidatos PRADO y SUSANA BEJARANO [a senadora] por no ser elegido orgánicamente a nivel sindical. «Las mismas condiciones exigidas, en Una declaraciónLa Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia.

El sector minero fue una de las bases del MAS para mantenerse en el poder, al igual que los Cocaleros. Parece que este último no brindará su apoyo a Rodríguez, ya que, a pesar de ser vicepresidente de la Federación que reúne este elemento, su superior fue Evo Morales. El ex presidente ha negado su apoyo y empuja a sus votantes a Mark Void en la boleta, con porcentajes de hasta el 14% en las últimas encuestas, como un acto de deslegitimización de una elección en la que está deshabilitado para participar.


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

Claves para el desarrollo de América Latina y el Caribe: Christian Asinelli: «Es clave para América Latina la integración y coordinación entre los estados»

Published

on

Claves para el desarrollo de América Latina y el Caribe: Christian Asinelli: «Es clave para América Latina la integración y coordinación entre los estados»
Publicidad
Comparte en:

«Las oportunidades presentadas por una región con recursos naturales en abundancia, talento humano calificado y un espacio libre de conflictos entre sus países solo pueden usarse en todo su potencial si los vemos como un activo regional y no como individualidades». El fragmento fue escrito por Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de CAF (Banco Latino de Desarrollo Americano), en su libro Claves para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Publicado por Editions B, el libro se presentó el lunes en la residencia del embajador de Uruguay en Buenos Aires, en una reunión a la que asistieron representantes diplomáticos, referentes del sector comercial, académico y social.

En el ensayo, Asinelli lo invita a pensar en el futuro de la región a partir de siete ejes estratégicos: democracia y transformación del estado; sostenibilidad ambiental; infraestructura; desarrollo social y humano; ciencia, tecnología e innovación; Desarrollo urbano y territorial e integración regional.

Además de la teoría y el análisis de la situación, los capítulos incluyen artículos de opinión y entrevistas con excelentes figuras de política, educación, derechos humanos, ciencias y organizaciones multilaterales en la región. Entre esas voces, algunas de las más prominentes están las del ex presidente del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, Adolfo Pérez Esquivel y José «Pepe» Mujica, presidente de Uruguay entre 2010 y 2015, entre otros.

Lea además:  Los Millonionarios de América Latina se enriquecen mientras las democracias se erosionan

En la introducción del libro, que es un prólogo de Luis Enrique García Rodríguez, ex presidente ejecutivo de CAF, Asinelli cita las palabras del Papa Francisco para referirse a la solidaridad necesaria entre los países de la región y destaca la necesidad imperativa de agregar a los jóvenes como el motor del cambio.

«Como señala el Papa Francisco durante tantos años, ‘todos estamos en el mismo barco’. En el caso de América Latina y el Caribe, ese concepto se convierte en un imperativo de nuestro tiempo. Las generaciones actuales tienen, en ese contexto, la responsabilidad y la obligación de tomar los caminos para lograr ese desarrollo. En la esperanza de tomar millones de personas de pobreza, de cuidar de nuestra casa común, de fortalecer las instituciones y de las instituciones y más de la esperanza, más.

Antes de la presentación del libro, el diálogo de Asinelli sobre algunos de los desafíos en América Latina y el Caribe para cerrar sus huecos y crecer de manera equitativa. «Vivimos en un momento en que todo es urgente. Todo es para ayer. En general, los gobernantes necesitan dar soluciones rápidas a los problemas de cada uno de sus países. Esa situación choca con problemas de integración. Por lo tanto, deben ver las macrotendencias y acordar los espacios de diálogo que existen, como la alianza del Pacífico, la alianza, el Celac y los bancos de desarrollo usan las organizaciones multilaterales, que a menudo pueden proporcionar un día a largo plazo, como el día, como el día de la alianza del Pacífico, no es un día, no sea un día, no sea un día, no sea un día, no sea un día. «Dijo el autor.

Advertisement

De acuerdo en «asuntos macro». Aproveche todo el potencial de la región. Buscar desarrollo social y humano. Esos son algunos desafíos mencionados por Asinelli, quien se desempeñó como subsecretario de relaciones financieras internacionales para el desarrollo en Argentina. «Soy uno de los que cree que hay un espacio para estar de acuerdo en estos problemas macro. ¿Quién puede estar en desacuerdo con hacer una ruta que va del Pacífico al Atlántico para que nuestros productos tengan una ruta de salida? Sirve a cualquier gobernante. Desde el punto de vista logística, hoy es más barato enviar un contenedor a China que a Chile o Brasil. Inversión en infraestructura, por lo que es necesario que exista la competencia,» que lo haga a Chile.

Lea además:  Primaria de la izquierda chilena: las claves políticas de una carrera competitiva

Para el progreso de nuestra región, el autor señala a los jóvenes como un motor fundamental para el cambio. Sin embargo, advierte, y apoya con los estudios – que hay una sensación de desincentivo general de ese sector en temas políticos y hoy. «Los jóvenes podrán enfrentar cambios tecnológicos mucho más rápido que otras generaciones. También necesita equilibrarse con las otras generaciones. Por lo tanto, el libro propone un espacio para el diálogo entre los más jóvenes, que comprenderá mucho mejor el mundo de la tecnología. Es un círculo virtuoso que debe trabajarse, al igual que la apatía. En los últimos 10 o 15 años, aproximadamente 15 puntos del porcentaje de personas que creen que se han perdido la democracia».

La sostenibilidad climática, la innovación, el desarrollo territorial y democrático son algunos de los problemas abordados por el libro. La palabra integración aparece como otra de las claves, según la mirada de Asinelli. «La clave principal es la integración y capacidad de coordinación entre los estados y el fortalecimiento de las capacidades. No puede dejar ileso los estados. Necesita estados en igualdad de condiciones con el sector privado. Es clave que el sector privado invierta con objetivos claros y dirigidos; de lo contrario, sus esfuerzos se concentrarán solo cuando hay mayores ganancias».

Lea además:  David Alonso hace historia al ganar el título de Moto3

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!