Internacionales
Última hora del conflicto en el Medio Oriente, Live | Irán golpea uno de los principales hospitales de Israel en uno de los ataques más intensos desde el viernes | Internacional

Herzog, después del ataque iraní contra el hospital: «Actualmente recordamos lo que está en juego»
El presidente israelí Isaac Herzog, dijo el jueves que «en este momento recordamos lo que realmente está en juego», después del impacto esta mañana de un misil iraní contra un hospital en el sur de Israel.
«El Hospital Soroka, ubicado en Beersheva, es uno de los mejores de Israel: sirve a toda la región de Néguev, los israelíes de todas las religiones y nuestros vecinos, los palestinos, que vienen especialmente para recibir tratamiento allí», escribió Herzog en un mensaje en su relato de la red social X. «En ocasiones, recordamos lo que realmente está en State y los valores que defendemos». «
Según el servicio de emergencia israelí Magen David Adom (MDA), la planta del hospital que sufrió daños fue evacuado ayer, lo que ayudó a salvar muchas vidas. El centro registra daños graves, aunque solo unas pocas personas resultaron heridas ligeramente y están siendo tratadas en la sala de emergencias del hospital.
Los medios de comunicación iraníes informan que el ataque fue dirigido contra instalaciones militares cerca del centro médico, aunque según el periódico israelí Los tiempos de IsraelLa base militar más cercana está a dos kilómetros del lugar.
Otros cinco israelíes están en estado grave después de varios impactos en el centro del país, según los servicios de emergencia, después de los últimos ataques de Irán contra Israel en represalia por los bombardeos israelíes contra el país persa de los últimos días. (Efe)



Internacionales
El salvadoreño Kilmar Abrego García puede continuar en los Estados Unidos al menos hasta octubre | Inmigración en los Estados Unidos

Kilmar Abrego García, el inmigrante salvadoreño se convirtió en un símbolo de los excesos de la dura política de expulsión de Donald Trump, puede permanecer en los Estados Unidos al menos hasta octubre. La jueza Paula Xinis, a cargo de su caso, ha establecido una opinión para el 6 de ese mes en el que tiene la intención de declarar varias posiciones de la administración republicana.
Abrego, liberado el viernes pasado de una prisión de Tennessee, había sido arrestado el lunes por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, según su acrónimo en inglés), cuando fue a una citación para abordar su caso en los tribunales de inmigración en Baltimore, en el estado de Maryland. Su abogado, Simon Sandoval-Moshenberg, había denunciado que las autoridades estadounidenses tenían la intención de expulsar a Abrego, de 30 años. Según el abogado, El Salvadoran podría terminar en Costa Rica, donde tendría el estatus de refugiado, si acordaba declararse culpable de tráfico de personas. Para rechazar los cargos, sería enviado a Uganda, donde tenía miedo de ser arrestado y víctima de tortura.
Inmediatamente después del arresto, los abogados de Abrego presentaron un recurso de hábeas corpus para que no lo enviaran a ningún país antes de la celebración de un juicio en el que pudiera defenderse y, también, antes de determinar si la nación de recepción está dispuesta a aceptarlo.
El juez Xinis ya había impuesto una orden que prohibía a Abrego ser expulsado antes de la audiencia preliminar celebrada el miércoles.
Kilmar Abrego tenía una orden judicial que le prohibía ser deportado a El Salvador, donde podía ser expuesto a represalias, pero donde la administración Trump lo expulsó en marzo. El inmigrante era parte de un grupo de unas 300 personas, en su mayoría venezolanas, acusadas de pertenecer al tren Aragua y otras pandillas violentas. Todos ellos fueron expulsados bajo la ley de enemigos extranjeros, que datan del siglo XVIII y fueron concebidos por tiempos de guerra.
Un abogado del Departamento de Justicia luego reconoció que en la orden de expulsión de Abrego se había cometido un error, y un juez ordenó al gobierno que lo llevara de regreso a los Estados Unidos.
La administración Trump tardó meses en cumplir con esa decisión judicial, alegando que no podía reclamar al gobierno salvadoreño el regreso de uno de sus ciudadanos y que Abrego era un criminal peligroso: el Departamento de Justicia lo acusó por primera vez de pertenecer a una pandilla criminal, después de ser un abusador y, finalmente, de introducir inmigrantes irregulares en suelos estadounidenses.
Desde su regreso en junio, después de casi tres meses en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), la enorme y temida prisión salvadora para miembros de pandillas criminales, Abrego había permanecido bajo custodia en una prisión en Tennessee por un presunto delito de tráfico de personas. Una posición que niega. Fue liberado el viernes, de conformidad con una orden judicial. El lunes, el ICE nuevamente detuvo su llegada a los tribunales para cumplir con la citación que había recibido.

El país ofrece en la sección Open America por su contribución informativa diaria y global al desarrollo sostenible. Si desea apoyar nuestro periodismo, suscríbase aquí.
Una mañana de junio de 2010, César Flores Aguilera – Field Man, Ancient Wild Animal Hunter – comenzó a trabajar como trabajador de un día en la Reserva Laney Rickman, un espacio creado para ahorrar desde la extinción hasta la parada de la barba azul (Ara glaucogularis). Aunque nació en la misma región donde este pájaro endémico vive en Bolivia, hasta entonces, poco o nada lo sabía.
Esta guaconora de 85 centímetros y hasta 800 gramos de peso, se clasifica en peligro crítico por el IUCN. Las llanuras de moxos viven exclusivamente: un ecosistema de sabana tropical de inundación ubicado en el departamento de Beni, al norte del país. Lleva el nombre de un lugar de plumas azules turquesas en la garganta. El tráfico de fauna, la pérdida de hábitat y el uso de su plumaje en las actividades culturales son algunas causas de graves Reducción de la población. Hasta el último censo científico (2015), estaban entre 426 y 455 copias en la vida silvestre.
El día en que César vio por primera vez un nido natural de esta parada en una palma de Totaí, dice que comenzó a trabajar con una mayor dedicación en la emulación de nidos artificiales. Esta palmera sudamericana (Acrocidad aculeata) Superda tres metros de largo y 4,5 metros de diámetro y es una de las especies elegidas por el guacamayo para desovar y criar sus palomas durante los primeros tres meses de vida. «Comencé a aprender la altura de Totaí, el grosor, la medición del diámetro de entrada (del nido)», dice los ahora principales guardabosques de la Reserva Laney Rickman.
ArmoníaLa organización de conservación que administra este sitio, comenzó el proyecto de reproducción en nidos artificiales en 2005, con 20 cajas. El primer vuelo de un joven fue documentado un año después. Cuando César Flores vino a trabajar allí, su dedicación y compromiso lo convirtieron en un gran conocedor del comportamiento de la especie, de acuerdo expertos como Tjalle Boorsma. «Tal vez él conoce más del mundo», dice.
Hoy, la Reserva Laney Rickman tiene 128 nidos artificiales distribuidos en 2.420 hectáreas. «Nos llevó 16 años llegar a 100 palomas que volaron de nidos cajas. Con las nuevas estimaciones, creemos que para 2027 llegaremos a 200», dice Boursma, director de programas de armonía. Una de las grandes contribuciones, que influyó en el crecimiento gradual de los individuos, fue entre 2013 y 2015, cuando gracias a las observaciones de los Guardianes Flores, el tamaño de la entrada de las cajas cambió, evitando así la competencia con otras especies como la guacamayo azul y amarilla ((Ara Ara Road) o el pato putirí (Dendrocygna otoñal). Ambos más grandes que la barba azul.
La proyección de Boorsma en comparación con los próximos años se debe a un nuevo registro registrado en Laney Rickman esta administración. Durante el reciente período de reproducción, entre noviembre de 2024 y julio de este año, 27 palomas elevaron un vuelo exitoso: 19 de la Reserva Laney Rickman; Cuatro del área protegida municipal de Gran Mojos, con el apoyo de la organización CLB, y otros cuatro de la Fundación Loro Park, una tercera ONG que trabaja en el área.
Misterios de barba azul
Las paradas de la barba azul tienen tres subpoblaciones identificadas en las llanuras Moxos. Uno está en la parte noroeste de Beni; otro en la parte noreste, y un tercero en la región sur. Los tres están aislados el uno del otro, principalmente debido a la fragmentación de su hábitat por un extenso ganado y agricultura, que dificulta el intercambio genético y la expansión de la especie, se refiere a un estudiar.
En el caso de la región sur, la reproducción de nidos artificiales ha tenido éxito y el aprendizaje en dos décadas aún se sorprende. Este año, por ejemplo, César Flores informó que las parejas de Parabas forjan la salida de las cajas para adaptarlas a la comodidad de los jóvenes. «Hubo un caso, donde ya habían pasado 90 días y la paloma no voló. Cuando fuimos a ver con mi hijo, que también es Rangers, nos dimos cuenta de que su Alita no salió. Con un taladro, hicimos la entrada ovalada como lo hicieron otras parabas de parabas, y esa misma tarde se quedó la cría», dice.
Ese detalle no es menor, dice Boursma, ya que permite mejorar las condiciones de las cajas. Actualmente, los nidos de armonía artificial tienen una dimensión de un metro de alto por 30 centímetros de ancho; y una entrada de 11 centímetros de diámetro, equivalente a la boca de una botella de durazno enlatado. También se sabe, gracias a los altos de las piernas, que varias palomas ya se convirtieron en adultos para reproducirse.
Sin embargo, hay muchas preguntas que responder. ¿Por qué solo se ocupan solo 11 de las 128 cajas reiterativamente? Este año, por primera vez, el período reproductivo duró hasta julio, cuando normalmente era de noviembre a mayo, ¿está esto relacionado con los incendios registrados en el área, sequías extremas o cambio climático? ¿Cómo son los niveles de endogamia o reproducción entre muestras del mismo grupo en la subpoblación de la Reserva Laney Rickman?
Para comprender mejor la situación genética de la parada de la barba azul, la bióloga Paola Nogales colabora de Bolivia en una tesis doctoral de la Universidad de Chicago sobre la evolución de los guacamayos (guacamadio). Su objetivo es describir la genética de la población de esta especie endémica con fines de conservación. «Queremos saber cómo están estructurados en subpoblaciones, si hay un flujo genético entre ellas y si algunos tienen signos de endogamia», explica.
Aunque la investigación aún no se ha publicado, avanza que siete genomas o mapas genéticos ya han sido secuenciados. Esto se comparará, por ejemplo, si hay diferencias entre las poblaciones de Laney Rickman (Zona Sur) y la Reserva de Barba Blue (Zona Noroeste). Los primeros resultados sugieren que este último es más diverso genéticamente, lo que indicaría una mejor dinámica de la población.
Según Tjalle Boorsma, hace unos días los datos de ADN de ambas subpoblaciones salieron. Este estudio mostró que los niveles de endogamia son bajos en ambos grupos, «lo cual es muy positivo».
Vuelos de esperanza
Para los Rangers de César Flores, así como para Mauricio Herrera, de la Fundación Loro Park, el crecimiento de la población de la barba azul en el municipio de Loreto, donde la Reserva Laney Rickman, el Parque Loro y el área protegida Grand Mojos, son evidentes. «En 2004, cuando vine a trabajar en esta área, estaba buscando la parabas y era muy raro ver la barba azul. Ahora las parabas están en la ciudad y eso también ha motivado una mejor educación ambiental», dice Bióloga Herrera.
Rafael Mounzón, biólogo y director de la organización CLB, señala que las poblaciones «se están manteniendo» y que la recuperación se está dando en áreas específicas como; No es así en todo el hábitat de la barba azul.
Para medir científicamente tales afirmaciones, la próxima armonía de septiembre planea llevar a cabo el nuevo censo de la especie. Del mismo modo, la Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas (DGBAP) promueve un plan de gestión o un documento técnico y estratégico que establece las acciones necesarias para garantizar la conservación a largo plazo. Las tres organizaciones que trabajan con la especie, las autoridades locales y los expertos en la UICN, como organización internacional y neutral, analizan si es necesario asumir nuevas medidas o reforzar las actuales.
Internacionales
Los dientes de tiburón pueden ser su talón de Aquiles, debido a la acidificación del océano | Ciencia

Los dientes de tiburón son una de las armas de la naturaleza más desarrolladas. Hace 400 millones de años, esa evolución ha estado perfeccionando la precisión biológica una de las dentaduras postizas más temibles del mundo animal. Sin embargo, hay un escenario futuro en el que las cosas podrían cambiar. Un nuevo estudio, que se publica este miércoles en la revista Fronteras en ciencias marinas, Propone que la acidificación oceánica, la consola directa de las emisiones humanas de dióxido de carbono, altera la estructura de los dientes de tiburón de arrecife de Punta Negra (Carcharhinus melanopterus).
Los investigadores diseñaron un experimento en el que recolectaron de un acuario en las piezas de Alemania que los tiburones los habían perdido y sometido naturalmente a las condiciones de pH artificiales 7.3, el nivel que el nivel es que el nivel que Algunos estudios Proyectan acidificación en el mar durante 2300. Las alteraciones fueron notables: la corrosión de las raíces aumentó, aparecieron grietas y perforaciones en el esmalte y cambiaron el aserrado de las coronas. Los autores interpretaron que estos desgaste debilitan las estructuras y hacen que los dientes sean más frágiles y propensos a romperse.
Maximiliam Baum, científico de la Universidad de Düsseldorf y autor de la investigación, explica que «lo más sorprendente fue que la superficie expuesta del diente aumentó» con acidificación. Y siga: «Al principio pensé que era un error en las imágenes, pero era algo diferente». Los dientes no crecieron, pero se volvieron más ásperos y expandidos. «Esa mayor superficie implica más corrosión», dice. El investigador propone una metáfora para explicar el efecto: el agua de mar del futuro sería para los dientes de los tiburones, algo similar a cómo Coca-Cola para los humanos. «Es un ejemplo dramático, por supuesto, porque la bebida tiene un pH de 3, mucho más ácido, pero nos da una idea del efecto que la acidificación del océano para estos animales puede tener a largo plazo», ilustra Baum.
Para Claudio Barría Oyarzo, Doctor en Ciencias del Mar y Especialista en Tiburones, el estudio, como todos, tiene limitaciones. «Lo más importante es que se hizo con dientes ya separados, sin el rendimiento de los procesos fisiológicos», dice. Por lo tanto, los resultados reflejan solo los efectos de la corrosión química en un tejido inerte y no la respuesta de un organismo vivo.
Los mismos puntos Eric Clua, investigador principal de la Université Paris Sciences et Lettres, quien también señala que el estudio «es muy teórico y los resultados deben tomarse con precaución». La capacidad de los tiburones para adaptarse a los nuevos estresores es inmensa, comenta el experto. Por ejemplo, en algunas especies de tonos, cuando las hembras no encuentran un hombre, recurren a la partenogénesis para reproducirse sin fertilización, usando solo sus óvulos. Otros han demostrado una capacidad inusual para mantener un equilibrio de pH estable en su sangre y tejidos, incluso en aguas acidificadas, lo que sugiere cierto potencial de adaptación. «Aunque es interesante, este estudio muestra un posible efecto perjudicial, pero no lo demuestra en absoluto», agrega.
El autor de la nueva publicación detalla que hay dos posibilidades de variación en los resultados de su trabajo si el experimento se probará en muestras vivos. «Una es que los tiburones pueden reparar o remineralizar el daño. Pero en aguas más acidificadas es más difícil obtener carbonato de calcio, y el costo de energía sería mayor», dice. Si bien los dientes de tiburones son más que nada por la fluorapatita, un material en teoría más resistente a la acidificación que el carbonato de calcio, obtener estos componentes en aguas acidificadas es más costoso e igual para ser degradado en este tipo de entornos. A medida que los tiburones reemplazan su diente cada pocas semanas, necesitarían mucho material. «Tal vez puedan adaptarse, pero a expensas de un gran esfuerzo energético, o simplemente pueden perder los dientes con anticipación y tienen que producir más, lo cual también es un desafío para ellos», menciona Baum.

Eso no es todo. Barría también cuestiona que «las condiciones experimentales fueron extremas», ya que algunos estudios señalan que el pH del océano no cambiará a tales niveles radicales. El autor del nuevo estudio defiende su elección: «Nadie había hecho tal experimento y queríamos ver los efectos generales». Baum no coincide con los pronósticos en la acidificación del mar y cree que «lo que sucederá en 200 años puede avanzar a 100».
El futuro pondrá a los tiburones probados. «Estos animales dependen de sus dientes para capturar y procesar presas, si no funcionan correctamente, podrían traducirse en una menor ingesta de energía, reducción del crecimiento y, en última instancia, menos supervivencia y éxito reproductivo», prepara Barría.
Este último, agrega Baum, es porque «los dientes no solo sirven para cazar presas: en los tiburones de arrecife, los machos las usan para sostener a las hembras durante la reproducción». Las dentaduras postizas de los machos están especialmente adaptadas para esta tarea, por lo que un desgaste podría tener mucho más que problemas alimentarios.
Otras amenazas más inmediatas
Los tiburones son especies clave en muchos ecosistemas. Si sus dientes pierden su efectividad, podría haber un gran impacto ecológico. «No creo que los tiburones mueran solo por esto, pero debemos considerar el efecto acumulado del sobrepeso, el calentamiento oceánico, los hábitats y la degradación de la acidificación, que también afecta su piel», dice Baum.
«Los dientes podrían ser un talón de Aquiles para tiburones, pero a largo plazo», dice Clua. «Supongo», continúa, «que tendrán que enfrentar problemas más críticos, existentes y futuros». Barría confía en que esto no será así: «Los tiburones llevan más de 400 millones de años en el planeta, que habla de su gran resistencia a los cambios». Por supuesto, estos movimientos nunca antes habían sido tan drásticos y acelerados.
-
Nacionales1 semana ago
Encarcelan a policías de Yby Pytá que supuestamente se sacrificaron para salvar a Macho y Capibara
-
Locales1 semana ago
Asesinato de policía en Yby Yaú relacionado con un crimen pasional por celos
-
Frontera1 semana ago
Tensión en Pedro Juan Caballero: periodista denuncia amenazas y diputado responde con acusaciones
-
Policiales2 semanas ago
Extradición pasiva argentina realizada por Policía Nacional en Paraguay