Connect with us

Internacionales

Publicidad

Petro toma la ofensiva política después del ataque a Miguel Uribe: «Re -seleccionó el proyecto de cambio»

Published

on

Petro toma la ofensiva política después del ataque a Miguel Uribe: «Re -seleccionó el proyecto de cambio»
Publicidad
Comparte en:

Antes de una plaza pública en la ciudad de Cali, la tercera ciudad de Colombia y un bastión electoral de Gustavo Petro, cientos de ciudadanos gritaron ante el presidente este miércoles «re -selección, reelección, reelección». El Jefe de Estado se dirigía a una multitud que se reunió en defensa de un decreto controvertido en el que convoca una consulta popular para una docena de cuestiones de trabajo y problemas de salud, aunque el Senado ya ha rechazado esa iniciativa. Petro reiteró allí que la re -selección está prohibida, que quiere hacer cosas como escribir y no quedarse en el palacio «aristocrático y frío» en Nariño. Pero alguna re -selección ha preguntado: “Solo pregunto a la gente de Colombia, si se evita el que ahora se expresa [en la consulta]Hazlo por la fuerza o no, no se eligió a una persona, reelegió el proyecto de cambio y vida en este país. »

El presidente toma la ofensiva política. Su iniciativa de consulta popular se ha entendido como una estrategia para hacer campaña a las elecciones de 2026: desde que el Senado negó esa iniciativa en mayo, insistió en que puede convocarla por decreto, a pesar de que una buena parte de los juristas del país dice que eso es inconstitucional.

«La consulta ha tenido el apoyo del mundo político intelectual», dijo el presidente a sus seguidores. En realidad, lo contrario ha sucedido en esos sectores. Incluso varias de las ONG más reconocidas en el país, algunas de ellas bien asociadas con la izquierda, publicadas horas antes de una carta en la que les piden que no sigan adelante con su iniciativa. Entre ellos se encuentran Dejusticia, Cinep, Pares, la Comisión Colombiana de Juristas y Temblores.

Dada la posibilidad de que sus ministros frente a un problema judicial para firmar el decreto, el Jefe de Estado responde que solo ha preguntado «que la gente expresa». La consulta, dice Petro, «es imperativo, una necesidad categórica de la sociedad colombiana».

Lea además:  Expresidente ruso llama «nazi» a Merz por hablar del envío de misiles Taurus a Ucrania

Aunque después del ataque el sábado pasado contra el candidato de la oposición, Miguel Uribe Turbay Petro, detuvo la inminente presentación del decreto, que tenía un horario, la pausa solo duró cuatro días. Su llamado a una consulta popular continúa, a pesar del hecho de que varios partidos que no han sido opositores, y reconocieron a los políticos como alcalde de Bogotá, han perdido al presidente para controlar la retórica incendiaria de su discurso. Petro ha dicho que lo acepta, pero que no detiene su proyecto. «Reducir el tono no significa decir la verdad, no significa cerrar, no significa arrodillarse», aclaró. Es decir, no significa dar la consulta popular.

Este miércoles, el presidente no solo ha firmado el decreto, sino que lo defendió de la plaza pública y en la televisión nacional. También ha demostrado que mantiene su base electoral: ha movilizado a cientos de sindicatos, grupos indígenas, campesinos o estudiantes en un día en el que la capital del Pacífico colombiano fue congelado por los ataques que ocurrieron el día anterior. Incluso dio el micrófono a varios de ellos a su lado, en el escenario, mientras que el tiempo para la transmisión obligatoria de sus palabras llegó a través de todos los canales.

El presidente fue especialmente desafiante porque, en paralelo, el Senado estaba a punto de votar por su reforma laboral, que la legislativa hundió en marzo pero revivió en mayo. Lo hizo después de ver la popularidad de las iniciativas para mejorar los derechos laborales, y también como una forma de tomar la fuerza de la consulta, que negó el mismo día. Un ajedrez político enfureció a Petro, que denunció un supuesto fraude en la votación que hundió la consulta y, por lo tanto, insiste en el decreto. Una paradoja, porque la reforma ahora puede ser aprobada directamente por la legislativa.

Advertisement

En Cali, el presidente argumentó que esta reforma resucitada no es igual a la suya, porque dice que el recargo nocturno comienza 7 por la noche, y no a 6 como se propone; Porque no trata a los aprendices del Instituto Sena como empleados; Porque permite lo que llama «el trabajo durante horas».

Aunque esta vez no insultó a los senadores de «esclavos de HP», como en el pasado, dijo que «se dedicaron a prevenir las leyes que la gente necesita». Además del trabajo, recuerda que hundió su reforma de salud. Y, aunque la reforma de las pensiones ha aprobado, ve un bloqueo total entre el ejecutivo y lo legislativo. «Entonces la gente debe decidir», concluye.

Un partidario del Gobierno de Gustavo Petro, en Cali.

El presidente ha indicado que la Cámara de Representantes aprobó la reforma laboral con una visión que él tiene. Como las dos cámaras tienen que conciliar las dos versiones, el último paso para una ley, Petro pidió al presidente de la cámara que imponga su versión en esa conciliación. «Te pido que no retrocedas», dijo en referencia a su aliado, Jaime Raúl Salamanca, de la fiesta Alianza Verde. Afirma que exige «una reforma laboral progresiva, digna de los trabajadores de Colombia. Si esa ley no sale, la consulta popular continúa».

¿Qué pasa si el Tribunal Constitucional u otro Tribunal Tomba el Decreto? «Supongamos que hunden todo», dijo el presidente hacia el final de su tiempo de discurso. «Entonces, lo que sigue son ocho millones de empresas [para convocarla por la vía popular]. Trabajo intenso y difícil, pero las personas ya decidieron decidir, y no van a retroceder, y se utilizarán todos los instrumentos que existen en Colombia, incluida la Asamblea Constituyente Nacional. »

Precisamente, el miedo a la opinión pública, además de la reelección, es que las llamadas de Petro dicha asamblea. Por ahora no hace ni uno ni el otro, pero el presidente muestra que no es hora de renunciar a sus proyectos y, contra el viento y la marea, continuará defendiendo su decreto y consulta popular.

De Miguel Uribe Turbay a Marco Rubio

Aunque la mayor parte del discurso se centró en el decreto de la consulta popular, el presidente solicitó un minuto de silencio entre la multitud en Cali en solidaridad con el senador Miguel Uribe Turbay, quien todavía está en estado crítico en una clínica en Bogotá. Luego, hacia el final del discurso, le pidió al Fiscal General que permitiera una «Comisión de Investigación Judicial Independiente de las Naciones Unidas», ayudara en la investigación del ataque contra el senador y en contra de «todos los líderes políticos y sociales que han sido asesinados en la historia de Colombia».

Petro insistió en que también ha habido un plan en su contra e involucró al Secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, en esa conspiración. «Un presidente vecino dice que Marco Rubio está organizando un golpe de estado contra mí», dijo el presidente. «También tengo información, y sé que una persona líder de la extrema derecha ha estado hablando con el Secretario de Estado. Y también sé que hay una grabación allí, que lo puse a escuchar al Fiscal General de la Nación, donde cierto líder del extremo derecho de Colombia, que no es [Álvaro] Uribe, Eye, está aliado con tráfico de drogas en busca de personas, y fuerzas en Colombia, sindicatos y en los Estados Unidos de la extrema derecha, producen un golpe de estado en Colombia. »

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacionales

Publicidad

El predicador de Trump arenga contra la homosexualidad y el aborto en Argentina

Published

on

El predicador de Trump arenga contra la homosexualidad y el aborto en Argentina
Publicidad
Comparte en:

quien podría

vivir entre los dos.

Primero amaré al mundo.

y entonces amaré a Dios

El vendaval de espiritualidad del nuevo disco de la española Rosalía traspasó fronteras y océanos este viernes, día de su debut. Su canto de amor a lo divino y la evocación de santos e imágenes religiosas del mismo artista que tres años antes experimentó con ritmos latinos y letras de sexo y fama llegó a oídos de los fanáticos, pero también de quienes vislumbran el regreso de una corriente conservadora global. Ese mismo viernes, en Buenos Aires, a 10.500 kilómetros de Barcelona, ​​más de 30.000 evangélicos se reunieron en un estadio de la capital argentina para escuchar las palabras del predicador estadounidense Franklin Graham, favorito de Donald Trump. Un número aún mayor asistió este sábado.

Graham es el heredero de la poderosa dinastía evangélica fundada por su padre, Billy Graham. Como él, sigue cerca del poder y es también la estrella de una gira mundial de “renacimiento cristiano” llevada a cabo en decenas de países. El Festival de la Esperanza repite cada vez su formato. Comienza con espectáculos musicales evangélicos que van creciendo al plato principal: la predicación del pastor y su posterior absolución de los pecados.

«La gente está buscando. La gente está buscando encontrar un propósito, un significado en sus vidas. Pero hay algo que falta. Dentro de nosotros hay un vacío que sólo puede ser llenado por Dios. Y yo les digo: Dios tiene un plan para su vida», proclamó Graham desde el púlpito elevado sobre el escenario del estadio de Vélez Sarsfield. «Pero tenemos un problema. Y el problema es el pecado. El pecado impide que Dios se revele y les muestre su plan. El pecado es una barrera entre ustedes y Dios», continuó ante un auditorio lleno de adolescentes y familias con niños.

Lea además:  Lecornu se queda sin apenas margen para aprobar un presupuesto y mantener su Gobierno | Internacional

En la larga lista de pecados citados por Graham, la homosexualidad se destacó: «Dios quiere que uses el sexo, pero debe usarse dentro de una relación matrimonial entre un hombre y una mujer. No entre dos hombres. No entre dos mujeres» – y el aborto – «el aborto a los ojos de Dios es asesinato».

Advertisement

Su discurso reaccionario choca con las leyes vigentes en Argentina, pero también muestra la batalla cultural en curso que defiende el gobierno de extrema derecha de Javier Milei y que encuentra un eco creciente en Argentina.

La predicación de Graham fue interrumpida varias veces por aplausos. El más estruendoso fue el que recibió al mencionar la reunión que tuvo con Milei el pasado martes. El pastor estadounidense dijo en el festival que Milei le habló de Moisés, el profeta del Antiguo Testamento con el que le gusta identificarse, y que le regaló una Biblia, mismo regalo que recibieron los asistentes al final del evento.

Un día antes, el 31 de octubre, el presidente argentino recibió en la Casa Rosada a representantes de la Alianza de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (Aciera). El encuentro fue seguido por un acto de oración sin precedentes. Nunca antes se había realizado una ceremonia evangélica en la sede del Ejecutivo argentino. Tampoco un presidente de este país latinoamericano había declarado que Dios se le apareció para revelarle que tenía una misión ni había exhortado a “las fuerzas del cielo” a salir victoriosos de la transformación que promueve en Argentina a golpe de motosierra.

Alrededor del 15% de los argentinos se identifican como evangélicos, una cifra por debajo del promedio latinoamericano, que ronda el 20%. Aun así, tanto el número de creyentes en este culto como el poder de sus líderes va en aumento, aunque a muy gran distancia del que han ostentado durante décadas en países como Estados Unidos y Brasil. “Hasta ahora había una presencia evangélica territorial que no pudo dar el salto a la política”, afirma el sociólogo Ariel Goldstein, autor del libro poder evangélico.

El presidente argentino comenzó a cortejar el voto cristiano durante su campaña de 2023 como estrategia para llegar a los sectores populares, pero multiplicó sus gestos hacia ellos este año. En las elecciones legislativas celebradas el pasado 26 de octubre, seis candidatos evangélicos resultaron elegidos por el partido de Milei, La Libertad Avanza, quienes tomarán sus escaños en diciembre. Entre ellos destaca la pastora Nadia Márquez, futura senadora, quien sostiene que el aborto “es uno de los mayores genocidios de la historia” y promueve la derogación de la ley de interrupción voluntaria del embarazo aprobada en Argentina hace cinco años.

Para Goldstein, la principal habilidad de la evangelización es “su capacidad de construcción en términos emocionales y de pertenencia y en Argentina avanza en un contexto de desintegración social que se aceleró desde la pandemia”. Este sociólogo advierte de que no todas las iglesias evangélicas defienden posiciones de extrema derecha como la de Graham. En 2023, algunos de ellos apoyaron al candidato peronista Sergio Massa.

Advertisement

Aun así, cree que muchos pastores pentecostales se han convertido en intermediarios entre la derecha argentina y las clases populares. «El gobierno de Milei está sufriendo un desgaste, a pesar de que ha logrado retener una parte importante del voto. Una forma de expandir su base social a sectores populares y medios es a través de la evangelización», afirma Goldstein. Su ejemplo es Trump y el expresidente brasileño Jair Bolsonaro. El enorme aplauso de los evangélicos argentinos al escuchar el nombre de Milei demuestra el éxito de esa estrategia.


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

Números de cheques de Lotería Nacional del sorteo extraordinario de La Cultura del sábado 8 de noviembre | Sorteos: Loterías y ONCE

Published

on

Números de cheques de Lotería Nacional del sorteo extraordinario de La Cultura del sábado 8 de noviembre | Sorteos: Loterías y ONCE
Publicidad
Comparte en:

Este sábado 8 de noviembre se llevó a cabo en el Salón de Sorteos de Loterías y Apuestas del Estado el Sorteo extraordinario La Cultura de la Lotería Nacional.

El décimo estuvo dedicado a la cultura. Loterías y Apuestas del Estado realizó este homenaje al mundo del arte y la cultura en España con motivo del incalculable patrimonio que se encuentra en el país.

Publicidad

Resultados del Sorteo Lotería Nacional de la Cultura

Los números ganadores del sorteo de este sábado 8 de noviembre fueron los siguientes:

botes

  • 39880 > Primer premio: 1.500.000 euros por serie (150.000 euros por décimo).
  • 42574 > Segundo premio: 300.000 euros por serie (30.000 euros por décimo).
  • 50163 > Tercer premio: 150.000 euros por serie (15.000 euros por décimo).

Extracciones de cinco, cuatro, tres y dos figuras.

  • 94413, 92775, 56768, 75725, 49850, 37328, 01673, 58784, 08701, 05842, 94778, 84727 > Doce disposiciones de 5 cifras (75.000 euros por serie, 7.500 por décimo).
  • 7360, 3030, 1208, 7749 > Cuatro extracciones de 4 cifras (3.750 euros por serie, 375 por décimo).
  • 501, 090, 337, 289, 985, 979, 203, 166, 838, 211, 053 > Once extracciones de 3 dígitos (750 euros por serie, 75 por décimo).
  • 28, 87, 85, 91, 29 > Cinco extracciones de 2 dígitos (300 euros por serie, 30 por décimo).
Lea además:  RTVE prepara 'Pursuit Trivial', nuevo concurso diario para 1 | Televisión

Aproches

  • 39879 y 39881 > Números delante y detrás al que gane el primer premio. Dos aproximaciones de 21.000 euros cada una (2.100 euros el décimo).
  • 42573 y 42575 > Números anteriores y posteriores al del segundo premio. Dos aproximaciones de 12.000 euros cada una (1.200 euros el décimo).
  • 50162 y 50164 > Números anteriores y posteriores al del tercer premio: Dos aproximaciones de 6.225 euros cada una (622,5 euros el décimo).

Cientos

  • De 39800 a 39899 > Quedan 99 números de la centena del primer premio. 99 premios de 750 euros cada uno (75 euros el décimo).
  • De 42500 a 42599 > Quedan 99 números de la centena del segundo premio. 99 premios de 750 euros cada uno (75 euros el décimo).
  • De 50100 a 50199 > Quedan 99 números de la centena del tercer premio. 99 premios de 750 euros cada uno (75 euros el décimo).

Terminaciones

  • 880 > Últimas 3 figuras del 1er Premio. 99 premios de 750 euros cada uno (75 euros el décimo).
  • 80 > 2 últimas figuras del 1er Premio. 999 premios de 300 euros cada uno (30 euros el décimo).

Reembolsos

  • 0 > Una cifra igual a la de quien se lleve el primer premio: 9.999 devoluciones de 150 euros cada una (15 euros el décimo).
  • 9 > Cifra igual a la obtenida en la primera extracción especial de una figura. 10.000 devoluciones de 150 euros cada una (15 euros el décimo).
  • 1 > Cifra igual a la obtenida en la segunda extracción especial de una figura. 10.000 devoluciones de 150 euros cada una (15 euros el décimo).
Lea además:  Lecornu se queda sin apenas margen para aprobar un presupuesto y mantener su Gobierno | Internacional

¿Dónde se realizó el sorteo extraordinario de la Lotería Nacional La Cultura?

El primer premio de este Sorteo Extraordinario de noviembre se ha ganado en El Puerto de Santa María (Cádiz) y Valle de San Lorenzo (Tenerife). El segundo premio, por su parte, se vendió en Málaga. Mientras que el tercer premio ha recaído en Agramunt (Lleida), Guardo (Palencia) y El Esparragal (Murcia).

Todos los premios del Sorteo Extraordinario de La Cultura

El Sorteo Extraordinario de La Cultura destaca por la cuantía de sus premios. Con un precio de 15 euros, tienes la oportunidad de ganar un premio especial de 15.000.000 de euros por un solo décimo. Pero hay muchos más, como un primer premio de 130.000 euros para el décimo puesto o un segundo premio de 25.000 euros, también para el décimo puesto.

  • Primer premio: 1.500.000 euros por la serie (150.000 euros por la décima)
  • Accésit: 300.000 euros por la serie (30.000 euros por la décima)
  • Tercer premio: 150.000 euros por la serie (15.000 euros por la décima)
  • 12 premios para extracciones de cinco cifras: 7.500 euros el décimo
  • 40 premios por cuatro retiros de cuatro cifras: 375 euros el décimo.
  • 1.100 premios por once retiros de tres cifras: 75 euros el décimo.
  • 5.000 premios por cinco retiros de dos dígitos: 30 euros el décimo.
  • 2 premios para el número anterior y posterior al primer premio: 2.100 euros el décimo.
  • 2 premios para el número anterior y posterior al segundo premio: 1.200 euros el décimo.
  • 2 premios para el número anterior y posterior al tercer premio: 622,50 euros el décimo.
  • Cientos del primer, segundo y tercer premio: 99 premios de 75 euros al décimo.
  • Finaliza el primer premio de tres cifras: 99 premios de 75 euros al décimo.
  • Finaliza el primer premio con cifras de dos dígitos: 999 premios de 30 euros al décimo.
  • Reintegrar: 15 euros al décimo para los números que terminen en la última cifra del primer premio. Se realizarán dos extracciones especiales de 15 euros cada una.
Lea además:  La aspiración de Iván Cepeda revitaliza la campaña presidencial a la izquierda

¿Cómo cobrar tu décimo?

Si tu décimo ganador es inferior a 3.000€, podrás recogerlo en cualquier punto de venta oficial. Para premios mayores, tendrás que acudir a alguno de los bancos colaboradores. Y si lo compraste online, el dinero se depositará directamente en tu cuenta.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

El nuevo presidente de Bolivia enfrenta una vieja crisis: un poder judicial fallido

Published

on

El nuevo presidente de Bolivia enfrenta una vieja crisis: un poder judicial fallido
Publicidad
Comparte en:

Cuando Rodrigo Paz asuma la presidencia de Bolivia este sábado, heredará desafíos apremiantes. El crisis económica del país puede ser la más urgente, pero el legado de su Gobierno puede depender de si logra revertir décadas de regresión en las instituciones democráticas y de justicia.

Paz, del Partido Demócrata Cristiano, partido centrista, y hasta ahora senador, heredará un sistema judicial plagados de corrupción y retrasos, y a menudo sumisos ante quienes están en el poder. Evo Morales, presidente entre 2006 y 2019, y Jeanine Áñez, presidenta interina entre 2019 y 2020, utilizaron los tribunales para perseguir a sus oponentes políticos.

El predecesor inmediato de Paz, Luis Arce, no logró romper ese patrón a pesar de sus promesas iniciales. Arce reconoció que la justicia era una “deuda” que su partido tenía con los bolivianos y creó una comisión de expertos desarrollar propuestas encaminadas a un sistema judicial independiente. Sin embargo, sus promesas nunca se materializaron.

Hoy Bolivia tiene, en muchos sentidos, uno de los sistemas judiciales más débiles, menos independientes y funcionales de América Latina. Él Índice El Informe Estado de Derecho 2025 del World Justice Project, que examina la corrupción y la eficacia de los sistemas judiciales, ubicó al país en el puesto 131 entre 143 países evaluados en todo el mundo en 2025, solo por encima de Venezuela y Nicaragua en la región latinoamericana.

Lea además:  El supremo de los Estados Unidos rechaza la demanda de México contra los fabricantes de armas | Internacional

Los primeros signos de paz han sido alentadores. Su plataforma electoral incluye una reforma judicial destinada a fortalecer las instituciones de justicia y establecer una comisión de reforma con apoyo internacional.

En entrevistas con medios de comunicación, Paz afirmó que su Gobierno no interferirá en el trabajo de jueces y fiscales y que buscará garantizar la igualdad de todos ante la justicia, independientemente de quiénes estén involucrados y cuál sea su inclinación política. Después de ganar las elecciones del 19 de octubre, Paz prometió que convocaría a una “Cumbre de la Justicia” en Sucre para debatir reformas al poder judicial.

Sin embargo, los desafíos son enormes. La Constitución de 2009 establece que los magistrados de las altas cortes y del Consejo de la Judicatura, órgano que nombra y destituye a los jueces, deben ser elegidos por voto popular a partir de listas elaboradas por el Congreso, que desde hace dos décadas está controlado por el Movimiento al Socialismo (MAS) de Evo Morales. Este proceso, que aparentemente democratiza el sistema judicial, en la práctica ha facilitado su cooptación por parte del Gobierno.

Advertisement

En 2010, Morales firmó una ley que puso fin a los mandatos de los jueces nombrados antes de que la Constitución de 2009 entrara en vigor y los declaró retroactivamente temporales. El Consejo de la Magistratura destituyó a decenas de jueces sin dar motivos y nombró nuevos jueces en casos acusados ​​de irregularidades.

Lea además:  La paradoja de las ánforas | el juego de la ciencia

Más recientemente, el Congreso no logró elaborar listas de nuevos miembros del Tribunal Constitucional después de que el propio tribunal paralizara el proceso de selección. Como resultado, los jueces que habían sido elegidos en 2017 para un mandato de seis años permanecieron en sus cargos a pesar de que sus cargos expiraron en 2023. La mayoría de ellos decidió extender sus propios mandatos. Los bolivianos ahora se refieren a ellos como los magistrados “autoprorrogados”. El presidente de la Corte Suprema de Justicia, otro tribunal superior de Bolivia, el cuestionó públicamente la legalidad de su permanencia en el cargo.

En un escenario ideal, el Presidente Paz y el Congreso deberían reemplazar el sistema de elección de jueces por voto popular, que no garantiza la independencia judicial. Sin embargo, a falta de una reforma constitucional que transforme el sistema en su conjunto, deberían aprobar una ley para crear un comité de selección que utilice criterios transparentes y basados ​​en el mérito para guiar la decisión del Congreso al preseleccionar candidatos.

El objetivo debería ser garantizar que los jueces designados tengan un mandato fijo, con reglas claras para nombramientos, traslados, ascensos y destituciones basados ​​en el mérito. Esto ayudaría a proteger a jueces y fiscales de la influencia y el control políticos, para que puedan tomar sus decisiones basándose únicamente en los hechos del caso y la ley.

Lea además:  La aspiración de Iván Cepeda revitaliza la campaña presidencial a la izquierda

La presidencia de Paz en Bolivia marca un giro político para el país. Pero sólo un poder judicial eficaz e independiente puede garantizar un Estado de derecho sólido y estable.


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!