Connect with us

Internacionales

Publicidad

De ser señalado para que los crímenes se conviertan en jueces: los candidatos con una historia cuestionada que ganó las elecciones judiciales

Published

on

De ser señalado para que los crímenes se conviertan en jueces: los candidatos con una historia cuestionada que ganó las elecciones judiciales
Publicidad
Comparte en:

Al menos seis candidatos que arrastran las acusaciones por haber cometido presuntos delitos en el pasado tienen como objetivo convertirse en jueces. Este es el efecto más negativo y el mayor temor que planteó las últimas elecciones de jueces en México, lo que abrió la puerta a candidacios cuestionables e incluso arriesgados para el sistema de entrega de justicia. En este momento, en la lista hay tres abogados vinculados a la Iglesia Evangélica, la luz del mundo, cuyo líder, Joaquín Naasón, ha sido condenado en los Estados Unidos por abuso sexual infantil, así como otros tres perfiles presuntamente acusados ​​de haber participado en los crímenes de tortura, robo de combustible y tráfico de personas. Aunque ganaron la mayoría de los votos con respecto a sus competidores, el INE, la autoridad que organizó las elecciones, aún puede cancelar sus triunfos si concluye que no deberían alcanzar la posición para no cumplir con el criterio de idoneidad y buena reputación requerida por la llamada.

El caso más grave es el de Carmen Alejandra Lozano Maya, quien se postuló como candidato para el juez penal local en la Ciudad de México y obtuvo más de 44,300 votos el día de las elecciones, el más alto voto para ocupar ese puesto. Lozano Maya fue agente del fiscal del Estado de México durante dos décadas, y fue denunciado formalmente por haber cometido arrestos y tortura arbitrarias contra personas inocentes. El ex funcionario solicitó en ambos casos el pago de una extorsión para liberar a las víctimas, según lo informado Animal político. Lozano Maya fue investigado en ambas ocasiones, pero en ambos casos las autoridades del Estado de México dieron carpeta al archivo y le aseguraron la impunidad hasta ahora.

El archivo de Hernán Vega Burgos no está muy lejos. El jurista, que ganó el cargo de magistrado local en el Tribunal Superior de Justicia de Yucatán con 115,000 votos, fue acusado de proteger una red de tráfico y explotación sexual en su estado cuando se desempeñó como delegado del Instituto Nacional de Migración, en 2009. Dos mujeres originadas por costos recolectados recolectados. El día Ese año. «Si nos negamos, Hernán amenazó con violarnos y deportarnos», también dijo los medios de la declaración de las víctimas.

Lea además:  Fórmula secreta de Chespirito: desde un vecindario mexicano hasta la cima de la televisión

El funcionario renunció a su posición y promovió varios amparos con los que logró que la investigación no trascendía la oficina del Fiscal General, que decidió no proceder en su contra. Vega Burgos se ha defendido de las acusaciones en estos días y ha afirmado que «fabricaron un archivo». «Estos casos ya se han aclarado con evidencia irrefutable de las autoridades correspondientes», se había establecido. En 2019, ya había postulado por el magistrado electoral local en un proceso abierto por el Senado. Morenista Ricardo Monreal le dijo Imagen de radio que la cámara tuviera en cuenta las acusaciones que lo pesaron. Vega Burgos no obtuvo esa posición, pero esta vez ha logrado pasar todos los filtros.

El tercer perfil cuestionado corresponde a Tania Contreras, quien sostuvo y ganó el cargo de magistrado local del plenario de la Corte Suprema de Justicia de Tamaulipas con 217,000 votos. Es el más votado por todos los competidores, por lo que también presidirá el Tribunal Superior. Contreras se desempeñó como asesor legal del gobierno de Tamaulipas hasta que solicitó la posición judicial, y se indica por ser, supuestamente, el vínculo entre el ejecutivo estatal y una red de corrupción, sobornos y tráfico de Huachicol en la Agencia de Aduanas, según el informe de La organización DefensorxsA cargo de monitorear las candidaturas riesgosas, basada en la investigación publicada en mayo por Lo universal.

Según esta información, la red penal fue administrada por el cuñado del futuro magistrado del supremo local, Juan Carlos Madero Larios, administrador de la operación aduanera. El entonces Secretario de Defensa, Luis Cresencio Sandoval, solicitó en 2022 al Centro Nacional de Inteligencia (CNI) para iniciar una investigación para investigar estos crímenes. Sandoval, siempre según el informe de estos medios, se quejó de que el funcionario continuó actuando como administrador, en lugar de haber sido cesada. El informe preparado por el CNI indicó el vínculo familiar de Contreras con Madero Larios, como la conexión entre el gobierno y la red.

Lea además:  La economía con Petro va bien, pero los analistas le resienten la falta de una dirección clara contra la deuda

La luz del mundo expande su influencia

Tres abogados ganados para convertirse en jueces federales tienen fuertes vínculos con la luz del mundo, una congregación evangélica influyente investigada en los Estados Unidos y México para la explotación sexual y el lavado de dinero. El caso más emblemático es el de Madián Sinai Menchaca Sierra, que, con casi 44,000 votos, ganó la elección del juez de distrito en asuntos administrativos de Jalisco, el bastión político y cultural de la organización religiosa. Ella es la hija del obispo Nicolás Mencchaca, quien estaba a cargo de la congregación evangélica después de la caída de Naasón Joaquín. Abogado de 30 años, el candidato fue arrestado en mayo de 2024 en Tlaquepacque (Jalisco) por el delito de lesiones, después de haber golpeado su automóvil con una pareja a bordo de una motocicleta. La mujer era en ese momento asesora legislativa en el Congreso de Jalisco y su arresto no trascendió los medios de comunicación.

Advertisement

El padre del abogado es una figura clave en la red de tráfico y corrupción de la Iglesia Evangélica. Víctimas y sobrevivientes del abuso de Naasón Joaquín, El apóstol de JesucristoHan denunciado que el obispo Menchaca les ofreció dinero para no informar al máximo líder de la congregación, según Univisión. El obispo tenía tanta relevancia en la organización que, según los medios estadounidenses, era accionista en una de las compañías inmobiliarias de Naasón, Samuel Joaquín, fundador de un emporio utilizado para blanquear capitales y como refugio para cometer abuso sexual. Menchaca ha sido uno de los defensores más fuertes de la inocencia del apóstol de Jesucristo.

Otro caso es el del abogado Eluzai Rafael Aguilar, hija de Samuel Rafael Quintana, Ministro de Culto de la Luz del Mundo, y que se postulaba para Juez Criminal de Jalisco. La organización DefensorXS describe la aplicación de Rafael Aguilar como «altamente arriesgada», considerando que es un líder de la congregación. El abogado se formó en una escuela llamada Beautiful Province of Educational Institutions, fundada y patrocinada por la luz del mundo. En su sitio web, Naasón Joaquín continúa apareciendo como un «benefactor» del gobierno institucional de la escuela, a pesar de su sentencia por abuso de menores en los Estados Unidos. Rafael Aguilar también es miembro de la Asociación de Profesionales y Emprendedores de México (APEM), el brazo institucional con el que la luz del mundo opera política y económicamente. El padre del abogado también ha defendido públicamente a Naasón Joaquín.

Lea además:  El gobierno de Milei, acusado de espionaje ilegal sobre los líderes de la oposición

El tercer caso es el de Salma Jaanai Martínez Macías, quien ha ganado el cargo de juez penal federal para el estado de Coahuila. El abogado ha reconocido su membresía en la organización evangélica en las publicaciones de Facebook. En una publicación de la red social, dijo que uno de sus objetivos era ser «un orgullo» para la iglesia fundada por el apóstol de Jesucristo. Además, en los chats organizados por miembros de la luz del mundo, se pidió a los miembros que votaran por los candidatos patrocinados por la congregación religiosa, uno de ellos, Martínez Macías, que finalmente triunfó en las elecciones judiciales.

El surgimiento de candidatos vinculados a la luz del mundo es otro paso que expande la influencia del grupo evangélico en la vida pública mexicana. La iglesia ya se había aventurado en la política de los legisladores federales en las filas de Morena y varios funcionarios locales. Las víctimas del abuso de Naasón Joaquín temen que los representantes de la organización religiosa operen desde el poder judicial para detener la investigación de que la oficina del fiscal mexicano ha continuado contra la congregación por la trata de personas y lavado de dinero.


Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacionales

Publicidad

Claves para el desarrollo de América Latina y el Caribe: Christian Asinelli: «Es clave para América Latina la integración y coordinación entre los estados»

Published

on

Claves para el desarrollo de América Latina y el Caribe: Christian Asinelli: «Es clave para América Latina la integración y coordinación entre los estados»
Publicidad
Comparte en:

«Las oportunidades presentadas por una región con recursos naturales en abundancia, talento humano calificado y un espacio libre de conflictos entre sus países solo pueden usarse en todo su potencial si los vemos como un activo regional y no como individualidades». El fragmento fue escrito por Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de CAF (Banco Latino de Desarrollo Americano), en su libro Claves para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Publicado por Editions B, el libro se presentó el lunes en la residencia del embajador de Uruguay en Buenos Aires, en una reunión a la que asistieron representantes diplomáticos, referentes del sector comercial, académico y social.

En el ensayo, Asinelli lo invita a pensar en el futuro de la región a partir de siete ejes estratégicos: democracia y transformación del estado; sostenibilidad ambiental; infraestructura; desarrollo social y humano; ciencia, tecnología e innovación; Desarrollo urbano y territorial e integración regional.

Además de la teoría y el análisis de la situación, los capítulos incluyen artículos de opinión y entrevistas con excelentes figuras de política, educación, derechos humanos, ciencias y organizaciones multilaterales en la región. Entre esas voces, algunas de las más prominentes están las del ex presidente del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, Adolfo Pérez Esquivel y José «Pepe» Mujica, presidente de Uruguay entre 2010 y 2015, entre otros.

Lea además:  Impacto del huracán Milton: más de 2,4 millones sin electricidad

En la introducción del libro, que es un prólogo de Luis Enrique García Rodríguez, ex presidente ejecutivo de CAF, Asinelli cita las palabras del Papa Francisco para referirse a la solidaridad necesaria entre los países de la región y destaca la necesidad imperativa de agregar a los jóvenes como el motor del cambio.

«Como señala el Papa Francisco durante tantos años, ‘todos estamos en el mismo barco’. En el caso de América Latina y el Caribe, ese concepto se convierte en un imperativo de nuestro tiempo. Las generaciones actuales tienen, en ese contexto, la responsabilidad y la obligación de tomar los caminos para lograr ese desarrollo. En la esperanza de tomar millones de personas de pobreza, de cuidar de nuestra casa común, de fortalecer las instituciones y de las instituciones y más de la esperanza, más.

Antes de la presentación del libro, el diálogo de Asinelli sobre algunos de los desafíos en América Latina y el Caribe para cerrar sus huecos y crecer de manera equitativa. «Vivimos en un momento en que todo es urgente. Todo es para ayer. En general, los gobernantes necesitan dar soluciones rápidas a los problemas de cada uno de sus países. Esa situación choca con problemas de integración. Por lo tanto, deben ver las macrotendencias y acordar los espacios de diálogo que existen, como la alianza del Pacífico, la alianza, el Celac y los bancos de desarrollo usan las organizaciones multilaterales, que a menudo pueden proporcionar un día a largo plazo, como el día, como el día de la alianza del Pacífico, no es un día, no sea un día, no sea un día, no sea un día, no sea un día. «Dijo el autor.

Advertisement

De acuerdo en «asuntos macro». Aproveche todo el potencial de la región. Buscar desarrollo social y humano. Esos son algunos desafíos mencionados por Asinelli, quien se desempeñó como subsecretario de relaciones financieras internacionales para el desarrollo en Argentina. «Soy uno de los que cree que hay un espacio para estar de acuerdo en estos problemas macro. ¿Quién puede estar en desacuerdo con hacer una ruta que va del Pacífico al Atlántico para que nuestros productos tengan una ruta de salida? Sirve a cualquier gobernante. Desde el punto de vista logística, hoy es más barato enviar un contenedor a China que a Chile o Brasil. Inversión en infraestructura, por lo que es necesario que exista la competencia,» que lo haga a Chile.

Lea además:  Ratas entrenadas desactivan minas y restauran tierras cultivables.

Para el progreso de nuestra región, el autor señala a los jóvenes como un motor fundamental para el cambio. Sin embargo, advierte, y apoya con los estudios – que hay una sensación de desincentivo general de ese sector en temas políticos y hoy. «Los jóvenes podrán enfrentar cambios tecnológicos mucho más rápido que otras generaciones. También necesita equilibrarse con las otras generaciones. Por lo tanto, el libro propone un espacio para el diálogo entre los más jóvenes, que comprenderá mucho mejor el mundo de la tecnología. Es un círculo virtuoso que debe trabajarse, al igual que la apatía. En los últimos 10 o 15 años, aproximadamente 15 puntos del porcentaje de personas que creen que se han perdido la democracia».

La sostenibilidad climática, la innovación, el desarrollo territorial y democrático son algunos de los problemas abordados por el libro. La palabra integración aparece como otra de las claves, según la mirada de Asinelli. «La clave principal es la integración y capacidad de coordinación entre los estados y el fortalecimiento de las capacidades. No puede dejar ileso los estados. Necesita estados en igualdad de condiciones con el sector privado. Es clave que el sector privado invierta con objetivos claros y dirigidos; de lo contrario, sus esfuerzos se concentrarán solo cuando hay mayores ganancias».

Lea además:  Fórmula secreta de Chespirito: desde un vecindario mexicano hasta la cima de la televisión

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

Claves para el desarrollo de América Latina y el Caribe: Christian Asinelli: «Es clave para América Latina la integración y coordinación entre los estados»

Published

on

Claves para el desarrollo de América Latina y el Caribe: Christian Asinelli: «Es clave para América Latina la integración y coordinación entre los estados»
Publicidad
Comparte en:

«Las oportunidades presentadas por una región con recursos naturales en abundancia, talento humano calificado y un espacio libre de conflictos entre sus países solo pueden usarse en todo su potencial si los vemos como un activo regional y no como individualidades». El fragmento fue escrito por Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de CAF (Banco Latino de Desarrollo Americano), en su libro Claves para el desarrollo de América Latina y el Caribe.

Publicado por Editions B, el libro se presentó el lunes en la residencia del embajador de Uruguay en Buenos Aires, en una reunión a la que asistieron representantes diplomáticos, referentes del sector comercial, académico y social.

En el ensayo, Asinelli lo invita a pensar en el futuro de la región a partir de siete ejes estratégicos: democracia y transformación del estado; sostenibilidad ambiental; infraestructura; desarrollo social y humano; ciencia, tecnología e innovación; Desarrollo urbano y territorial e integración regional.

Además de la teoría y el análisis de la situación, los capítulos incluyen artículos de opinión y entrevistas con excelentes figuras de política, educación, derechos humanos, ciencias y organizaciones multilaterales en la región. Entre esas voces, algunas de las más prominentes están las del ex presidente del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, Adolfo Pérez Esquivel y José «Pepe» Mujica, presidente de Uruguay entre 2010 y 2015, entre otros.

Lea además:  Sheinbaum impulsa economía con inversiones privadas de México y EE. UU.

En la introducción del libro, que es un prólogo de Luis Enrique García Rodríguez, ex presidente ejecutivo de CAF, Asinelli cita las palabras del Papa Francisco para referirse a la solidaridad necesaria entre los países de la región y destaca la necesidad imperativa de agregar a los jóvenes como el motor del cambio.

«Como señala el Papa Francisco durante tantos años, ‘todos estamos en el mismo barco’. En el caso de América Latina y el Caribe, ese concepto se convierte en un imperativo de nuestro tiempo. Las generaciones actuales tienen, en ese contexto, la responsabilidad y la obligación de tomar los caminos para lograr ese desarrollo. En la esperanza de tomar millones de personas de pobreza, de cuidar de nuestra casa común, de fortalecer las instituciones y de las instituciones y más de la esperanza, más.

Antes de la presentación del libro, el diálogo de Asinelli sobre algunos de los desafíos en América Latina y el Caribe para cerrar sus huecos y crecer de manera equitativa. «Vivimos en un momento en que todo es urgente. Todo es para ayer. En general, los gobernantes necesitan dar soluciones rápidas a los problemas de cada uno de sus países. Esa situación choca con problemas de integración. Por lo tanto, deben ver las macrotendencias y acordar los espacios de diálogo que existen, como la alianza del Pacífico, la alianza, el Celac y los bancos de desarrollo usan las organizaciones multilaterales, que a menudo pueden proporcionar un día a largo plazo, como el día, como el día de la alianza del Pacífico, no es un día, no sea un día, no sea un día, no sea un día, no sea un día. «Dijo el autor.

Advertisement

De acuerdo en «asuntos macro». Aproveche todo el potencial de la región. Buscar desarrollo social y humano. Esos son algunos desafíos mencionados por Asinelli, quien se desempeñó como subsecretario de relaciones financieras internacionales para el desarrollo en Argentina. «Soy uno de los que cree que hay un espacio para estar de acuerdo en estos problemas macro. ¿Quién puede estar en desacuerdo con hacer una ruta que va del Pacífico al Atlántico para que nuestros productos tengan una ruta de salida? Sirve a cualquier gobernante. Desde el punto de vista logística, hoy es más barato enviar un contenedor a China que a Chile o Brasil. Inversión en infraestructura, por lo que es necesario que exista la competencia,» que lo haga a Chile.

Lea además:  La carrera por el dominio de la IA seduce a los inversores en Davos

Para el progreso de nuestra región, el autor señala a los jóvenes como un motor fundamental para el cambio. Sin embargo, advierte, y apoya con los estudios – que hay una sensación de desincentivo general de ese sector en temas políticos y hoy. «Los jóvenes podrán enfrentar cambios tecnológicos mucho más rápido que otras generaciones. También necesita equilibrarse con las otras generaciones. Por lo tanto, el libro propone un espacio para el diálogo entre los más jóvenes, que comprenderá mucho mejor el mundo de la tecnología. Es un círculo virtuoso que debe trabajarse, al igual que la apatía. En los últimos 10 o 15 años, aproximadamente 15 puntos del porcentaje de personas que creen que se han perdido la democracia».

La sostenibilidad climática, la innovación, el desarrollo territorial y democrático son algunos de los problemas abordados por el libro. La palabra integración aparece como otra de las claves, según la mirada de Asinelli. «La clave principal es la integración y capacidad de coordinación entre los estados y el fortalecimiento de las capacidades. No puede dejar ileso los estados. Necesita estados en igualdad de condiciones con el sector privado. Es clave que el sector privado invierta con objetivos claros y dirigidos; de lo contrario, sus esfuerzos se concentrarán solo cuando hay mayores ganancias».

Lea además:  Última hora del conflicto en el Medio Oriente, Live | La UE está de acuerdo con Israel para permitir la entrada de más ayuda a Gaza y reabrir rutas para el elenco | Internacional

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

Miguel Uribe Turbay, senador presidencial colombiano y candidato muere, después del ataque que sufrió en Bogotá

Published

on

Miguel Uribe Turbay, senador presidencial colombiano y candidato muere, después del ataque que sufrió en Bogotá
Publicidad
Comparte en:

El senador colombiano y candidato presidencial Miguel Uribe Turbay murió el lunes como resultado de los tiros que recibió el sábado 7 de junio en Bogotá, mientras intervino en una Ley de Campaña. El político de 39 años fue hijo de la periodista asesinada Diana Turbay y nieto del ex presidente Julio César Turbay Ayala. Ha muerto en la Fundación Santa Fe, la clínica a la que había sido transferido el día del ataque. Su esposa, María Claudia Tarazona, ha confirmado la noticia en su cuenta de Instagram: «Nuestro amor trasciende este avión físico. Espérame, que cuando sea mi promesa con nuestros hijos, iré a buscarte y tendremos nuestra segunda oportunidad», publicó en la red social.

El estado de salud de Uribe había empeorado en las primeras horas del sábado. Después de una intervención programada en la hora temprana, había presentado «sangrado intracerebral agudo» que forzó otra cirugía, esta vez con urgencia. Horas después, por la tarde, la clínica había informado que la condición del senador era «extremadamente crítica» para «un edema cerebral persistente» y «un sangrado intracerebral de control difícil».

La Fundación Santa Fe informó que Uribe Turbay murió a 1.56 hora local (8.56 tiempo peninsular español). «El equipo a cargo del cuidado del Sr. Uribe Turbay en todas las áreas de la institución trabajó incansablemente durante estos más de dos meses desde sus ingresos gravemente lesionados», dijo la institución en un comunicado.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha expresado sus condolencias a la familia de Miguel Uribe. «La vida está por encima de cualquier ideología», dijo el Jefe de Estado: «No es venganza el camino de Colombia. Por venganza tenemos décadas de violencia. No más. Por eso estamos tristes, lastimamos la muerte de Miguel, como si fuera nuestro. Es una derrota. Cada vez que un Colombiano asesino cae, es una colombia de Colombia y la vida», Petro lamento en su cuentas de X.

El ex presidente Álvaro Uribe Vélez, líder del partido político al que pertenecía Uribe Turbay, el Centro Democrático, ha lamentado la muerte: «El mal destruye todo, mataron la esperanza», dijo Uribe Vélez, sin una relación familiar con el senador y el candidato presidencial. El hombre que gobernó Colombia entre 2002 y 2010 fue recientemente condenado por manipulación de testigos y cumple una sentencia doméstica de 12 años esperando una decisión de segunda instancia. En el mismo sentido, el ex presidente conservador Iván Duque (2018-2022) dictaminó, quien ha asegurado que «Colombia llora, pero no se rendirá a los delincuentes que apagaron la vida de un joven admirable».

Advertisement

El político del partido derecho, el principal oponente del gobierno de Gustavo Petro, recibió varios tiros mientras intervino en un evento público en el vecindario de Modelia, al oeste de la capital. A través de videos, se puede ver el momento exacto, alrededor de las cinco de la tarde, en el que se escuchan disparos y Uribe cae al piso desde la plataforma improvisada en la que habló sobre sus propuestas de campaña. Las escoltas del político reaccionaron de inmediato y lo llevaron a una clínica cercana. Horas después, fue transferido en ambulancia a la clínica de Santa Fe, en el norte de Bogotá, uno de los mejores de la ciudad, donde ha permanecido en estado crítico desde entonces y donde ha muerto.

La hermana de Uribe Turbay también lamentó la muerte del senador con la publicación de una foto en Instagram, donde aparecen como niños con su madre, Diana Turbay, una reconocida periodista que fue secuestrada por los señores de las drogas dirigidos por Pablo Escobar y murió en un intento de rescate. «Estoy seguro de que nuestra madre, que te ama tanto, te recibe hoy con los brazos abiertos», dijo María Carolina Hoyos Turbay.

Las autoridades casi inmediatamente capturaron a un niño menor de 14 años como material responsable del ataque. Las investigaciones continúan, ya hay cuatro detenidos más, y el presidente de la República, Gustavo Petro, ha dicho que no se descarta hipótesis. La semana anterior a la muerte, el director de la Policía Nacional, Carlos Triana, dijo que la principal fue la que indica como responsable de la segunda Marquetalia, llamada Marquetalia, el grupo de disidentes de la extinta FARC que reanudó las armas y comenta alias Iván Márquez. La investigación y los procesos continúan, y ni ese grupo ni ningún otro han sido responsables del asesinato.

El ataque contra el candidato ha conmocionado a un país que inmediatamente enrolló los asesinatos que sembraron terror a fines de la década de 1980 y principios de los noventa. En la lista hay candidatos presidenciales y políticos reconocidos, como Bernardo Jaramillo, Carlos Pizarro o el padre del actual alcalde de Bogotá, Luis Carlos Galán. El senador deja a su esposa María Claudia Tarazona, tres hijas de ella que había recibido como padre y un hijo de cuatro años. A esa edad, Uribe Turbay perdió a su madre, Diana Turbay.

Desde la izquierda, María José Pizarro, hija de Carlos Pizarro y candidata presidencial para el pacto histórico, tiene «profundamente» la muerte del senador Miguel Uribe. «Las minorías reveribles continúan matando, solo entienden el lenguaje de la violencia y buscan influir en los destinos de la nación con golpes de sangre», denunció en X. El senador Iván Cepeda CastroHijo del senador Manuel Cepeda Vargas, asesinado en 1994, ha asegurado en esa red social que espera que «los autores de su asesinato se sancionen criminalmente, y que en Colombia la violencia de la política desaparece».

El vicepresidente Francia, Márquez, ha afirmado, por otro lado, que «la democracia no está construida con balas o sangre, está construida con respeto, con diálogo y reconociendo nuestras diferencias, independientemente de la posición política».

La Oficina del Alcalde de Bogotá ha decretado tres días de duelo por el cual también fue Secretario de Gobierno de la Capital (2016-2018).

El Secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, ha expresado su «profunda tristeza» por la «muerte trágica del senador colombiano»: «Estados Unidos simpatiza con su familia y el pueblo colombiano, tanto en su duelo como exigente justicia para los responsables», publicó en su cuenta X.

Uribe Turbay era abogado de la Universidad de Los Andes con Maestro en la Administración Pública de Harvard. Mostró su vena política desde una edad temprana. Con solo 25 años, en 2012, lanzó y fue elegido concejal de Bogotá por el Partido Liberal, su abuelo y una de las dos formaciones de bipartidismo colombiano tradicional. En su período de cuatro años se destacó como una de las voces más críticas del entonces alcalde y hoy presidente, Gustavo Petro, y una figura creciente del derecho político.

Desde el Senado, Uribe mantuvo un discurso centrado en la defensa de la seguridad e instituciones y criticó la política total de paz con la que el gobierno ha tratado de negociar en paralelo con los diferentes grupos ilegales del país.

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Fórmula secreta de Chespirito: desde un vecindario mexicano hasta la cima de la televisión
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!