PJC: Título: Campaña Lazo Verde promueve conciencia sobre abuso sexual infantil en Paraguay

Pedro Juan Caballero:
Pedro Juan Caballero se une a la lucha contra el abuso sexual infantil
El 31 de mayo se conmemora el Día Nacional contra el Abuso y Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes en Paraguay. Este año, el lema de la campaña Lazo Verde es: "No todo es lo que parece."
La Municipalidad de Pedro Juan Caballero, bajo la administración del Lic. Ronald Enrique Acevedo Quevedo, se suma a esta importante causa. A través de la CODENI, busca concienciar sobre el abuso sexual infantil.
El Lazo Verde simboliza la lucha contra el abuso y explotación sexual infantil. Esta fecha se estableció en memoria de Felicita Estigarribia, una niña asesinada en 2004 tras sufrir abuso sexual.
La campaña "Todos Somos Responsables" pretende involucrar a la comunidad en la prevención y denuncia de estos delitos. El lema invita a la sociedad a estar alerta y escuchar a los niños.
A lo largo del mes, se llevarán a cabo diversas actividades de sensibilización. Estas incluyen campañas de difusión y la entrega de pines conmemorativos en reconocimiento a la causa.
También se instalarán puntos de información y atención, donde se recibirán denuncias y se brindará apoyo a las víctimas. La participación de diferentes sectores es esencial para el éxito de estas iniciativas.
Las autoridades recuerdan que para denunciar un caso de abuso, se puede contactar al 911, al Fono Ayuda del MINNA al 147, o al Ministerio de la Defensa Pública.
La prevención del abuso infantil requiere el compromiso de toda la sociedad. Educar a los niños sobre sus derechos es fundamental para crear un entorno seguro y protector.
La CODENI, liderada por el Abg. Fabiano Saavedra, realiza un trabajo invaluable en este ámbito. Un equipo de profesionales ha llevado información a escuelas y asentamientos en la región.
Durante la actual campaña del Lazo Verde, se han impartido más de 13 charlas en diversas instituciones educativas. Aproximadamente 2,600 niños y adolescentes han recibido orientación y prevención sobre el abuso sexual.
Así, Pedro Juan Caballero continúa avanzando en la lucha por los derechos de los más vulnerables. La colaboración de padres, educadores y la comunidad es vital para erradicar este flagelo.
La concientización y la educación son las armas más potentes en esta batalla. Con esfuerzo y dedicación, se espera un futuro más seguro para niñas, niños y adolescentes.


Nacionales
Se comprometen a divulgar informe sobre intervención de Nenecho, pero no lo envían a Diputados

Mientras que el informe de intervención sobre Ciudad del Este fue rápidamente enviado al Congreso, el de la Municipalidad de Asunción ha permanecido durante más de dos días sin ser movido de Presidencia. Raúl Latorre, presidente de Diputados, aseguró que ambos informes se harán públicos, aunque no se sabe cuándo.
El informe sobre la administración de Miguel Prieto fue rápidamente gestionado hacia Presidencia y Diputados, resultando en su destitución. En contraste, Óscar “Nenecho” Rodríguez de la Municipalidad de Asunción renunció para evitar lo mismo, y su informe sigue sin publicarse.
El ministro Enrique Riera confirmó que desde el 25 de agosto, el informe de Asunción está en Presidencia, esperando ser enviado a Diputados.
Raúl Latorre comentó que el presidente Santiago Peña ha confirmado que ambos informes se publicarán en la web de Presidencia, aunque no está claro si se incluirán todas las evidencias o solo un resumen. Tampoco hay fecha para su publicación ni su envío a Diputados para estudiarlo.
El informe del interventor Carlos Pereira contiene 43 carpetas con pruebas de irregularidades administrativas en la Municipalidad de Asunción. La Contraloría ya había enviado varios reportes a la Fiscalía, pero se desconoce el estado de cualquier investigación contra Nenecho Rodríguez. Desde el cartismo se ha indicado que el documento será archivado cuando sea tratado.

Policiales
Detenido joven en Misiones por supuesto hurto en Ministerio

Un hombre de 25 años fue detenido bajo sospecha de hurto. La intervención se llevó a cabo en la sede del Ministerio Público por efectivos de la Comisaría 1ª Jurisdiccional. Todas las acciones fueron informadas a las autoridades competentes para su debido proceso.
Este operativo forma parte de las estrategias de seguridad implementadas para garantizar la protección de la comunidad. Las fuerzas del orden trabajan incansablemente para mantener la paz y la seguridad en la región, asegurándose de que la ley se cumpla de manera efectiva.
La colaboración entre las diferentes instituciones es fundamental para el éxito de estas operaciones. En este caso, la coordinación entre la comisaría local y el Ministerio Público demuestra la eficacia en la respuesta ante situaciones delictivas.
El lema «¡Es un honor proteger y servir; es un orgullo ser Policía Nacional!» refleja el compromiso y dedicación con el que trabajan los miembros de la fuerza. Este espíritu de servicio es fundamental para construir una sociedad más segura y justa.
Estos esfuerzos se enmarcan en un contexto de fortalecimiento institucional y comunitario. La confianza en las autoridades es clave para mejorar la convivencia y la percepción de seguridad entre los ciudadanos.

Nacionales
Seis datos interesantes sobre la guarania y su creador

Cada paraguayo ha crecido con la música de la guarania y ha aprendido en la escuela sobre su creador, José Asunción Flores. No obstante, pocos conocen los detalles de su origen.
Antonio Pecci, escritor y miembro del Comité Nacional que trabajó para declarar la guarania Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, compartió algunas curiosidades sobre este estilo y su creador.
### 1. El nombre “guarania” proviene de un poema
José Asunción Flores propuso el término después de leer «Canto a la raza» (1910) de Guillermo Molinas Rolón, donde se menciona una región habitada por guaraníes.
### 2. La guarania surgió tras un estudio exhaustivo
Este género musical surgió tras una extensa investigación sobre la cultura popular paraguaya. Flores buscaba la escritura adecuada para la música del país. La primera canción interpretada como guarania fue una versión de la polka paraguaya «Ma’erápa Reikuaase» en 1924 por la Banda de la Policía Nacional, donde Flores trabajaba. Más tarde, lanzó su primera composición instrumental «Jejuí», seguida de «Kerasy» y «Arribeño resay» en 1928.
### 3. ¿Se puede bailar la guarania?
Antonio Pecci señaló que la guarania, escrita en 6×8, no fue concebida para bailar, sino para escuchar. Sin embargo, reconoció que no se sabe si alguien innovará en el futuro.
### 4. Dificultades personales de Flores lo llevaron a la música
José Asunción Flores, hijo de una madre soltera que trabajaba en el mercado, fue detenido a los nueve años por «vagancia». Tras su liberación, emprendió un viaje que lo llevó a trabajar en una taninería hasta que su madre lo encontró. Ella lo llevó a Asunción y finalmente a la Banda de Músicos de la Policía, donde nació su amor por la música.
### 5. Flores fue considerado un “rebelde”
Nacido en la Chacarita, fue afiliado al Partido Comunista Paraguayo y vivió exiliado en Buenos Aires desde 1933. Flores rechazó un reconocimiento del Gobierno de Federico Chaves en demanda de amnistía para exiliados. Durante la dictadura de Stroessner, fue señalado como “traidor”, pero su prioridad siempre fue la música.
### 6. Flores no cumplió su último deseo
Flores soñaba con regresar a Paraguay y pasar sus últimos días junto al río Aquidabán, pero nunca pudo debido al régimen de Stroessner. Falleció en Argentina, dejando como legado sus memorias.

-
Nacionales1 semana ago
Encarcelan a policías de Yby Pytá que supuestamente se sacrificaron para salvar a Macho y Capibara
-
Locales1 semana ago
Asesinato de policía en Yby Yaú relacionado con un crimen pasional por celos
-
Frontera1 semana ago
Tensión en Pedro Juan Caballero: periodista denuncia amenazas y diputado responde con acusaciones
-
Policiales2 semanas ago
Extradición pasiva argentina realizada por Policía Nacional en Paraguay