Connect with us

Internacionales

Publicidad

Manuel Tovar, el costarricense que se compromete a relanzar el sistema multilateral de la OCDE en un «momento molesto»

Published

on

Manuel Tovar, el costarricense que se compromete a relanzar el sistema multilateral de la OCDE en un «momento molesto»
Publicidad
Comparte en:

Manuel Tovar Rivera (San José, de 51 años) ha estado recorriendo los pasillos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) en París durante más de una década, pero nunca pensó que el momento era presidir una reunión de ministros de comercio exterior en un momento tan complejo para las relaciones internacionales, observando cómo las economías respondieron a un entorno escrito y el factor de Donald Trump, mientras que el factor de los acuerdos extranjeros es múltiple es un momento complejo para las relaciones internacionales.

Tovar, una relación abogada e internacional, llegó a la OCDE en 2013 como un enviado especial del Gobierno de Costa Rica para presionar la entrada de esta pequeña economía centroamericana que finalmente ocurrió en 2021. Desde 2016 hasta ese año, él fue jefe de la delegación costara rica ante la OCDE, pero en 2022 aceptó en su país la posición de Ministro de Ministro de Extranjeo. Acuerdos entre naciones. Lo enfatiza ahora, en las puertas de presidir una reunión crítica para el entorno global en un contexto «complejo y molesto», como se reconoce en una entrevista con El País.

La cumbre de los ministros de los países miembros de la OCDE está programada para la primera semana de junio y presidirá haber logrado en 2023 que Costa Rica fue elegida para presidir el Consejo de la OCDE. Su objetivo, dice, es ayudar a cuidar los puentes internacionales que ahora se ven socavados, especialmente después de los anuncios arancelarios de los Estados Unidos, donde Costa Rica envía casi la mitad de sus exportaciones.

Preguntar. ¿Por qué has dicho que esta reunión puede ser un hito?

Respuesta. Ya era un honor y una gran responsabilidad presidir el Ministerial de la OCDE, pero ahora hay circunstancias adicionales, cuando se está librando una batalla comercial, una guerra mundial en todo el mundo y cuando el sistema comercial multilateral ha estado erosionando aún más. Nos corresponderá servir como un puente entre intereses muy diversos, como los promovidos por la Unión Europea, los Estados Unidos, Israel, Türkiye, América Latina, Japón e Inglaterra o Asia del Pacífico.

Lea además:  La herencia de Beatriz Sarlo se enfrenta al exhusband del escritor y a los académicos cercanos con el portero de su edificio

PAG. ¿Cuánta importancia puede tener la OCDE en este contexto?

R. Debido a su origen e historia, la OCDE ha estado en las crisis para responder con los estándares, con políticas públicas para abordar los desafíos globales y ahora estamos en uno muy importante en este momento crítico: ¿cómo promoveremos el comercio más equilibrado y de nivelas y donde las distorsiones que han sido indicadas por muchos son eliminadas? Sabemos que Costa Rica puede sentarse en la mesa a diferentes economías para alcanzar la comprensión. No queremos promover discusiones que puedan generar o hacer diferencias visibles, sino buscar consenso y puntos en común.

Advertisement

PAG. Un riesgo es lograr acuerdos superficiales, para ocultar divergencias reales y crecientes.

R. Estamos trabajando precisamente donde tenemos visiones comunes, como en una gobernanza efectiva de la inteligencia artificial, en la lucha contra el comercio ilícito y el tráfico internacional de drogas, para garantizar una cadena de suministro más resistente y más segura, para mitigar los riesgos como vimos con la pandemia. También acordamos avanzar hacia un comercio digital, que es cada vez más relevante. En este momento, cuando el valor del multilateralismo ha sido cuestionado, sería un mensaje muy poderoso que la OCDE, esta familia de 38 miembros, puede decirle al mundo: «Sí, podemos alcanzar entendimientos».

PAG. Teniendo en cuenta sus posiciones a favor del libre comercio, las reglas justas y estables, ¿qué espera de los Estados Unidos allí?

R. En el caso de la política comercial promovida por el presidente Trump, porque genera algunas preocupaciones, sensibilidades y desafíos, pero solo a través del diálogo y la negociación alcanzaremos puntos de convergencia, no a través de la escalada o las represalias comerciales. Las razones por las cuales Estados Unidos ha promovido su política comercial no las juzgaré. De hecho, tienen razón al señalar que algunas economías grandes en el mundo no cumplen con las reglas del juego y, por lo tanto, creo que un argumento sobre, por ejemplo, la relevancia de respetar la legislación ambiental, la legislación laboral y la propiedad intelectual, y no otorgar subsidios cuyo propósito es causar distorsiones del mercado y generar una sobrecapacidad de la oferta es importante.

Lea además:  Juez imputa aborto a kamikaze que mató mujer embarazada

PAG. ¿De quién hablar?

R. Porcelana.

PAG. ¿Qué resultado espera entonces, considerando lo que ya se sabe sobre las políticas de la Casa Blanca?

R. Debido a la experiencia que tengo en la OCDE, puedo decirte que todo está cocinado en el último momento. He tenido reuniones con el USTR [la oficina del Representante Comercial de EE UU] Al comienzo de la gerencia y con el Departamento de Estado para comprender cuáles son sus sensibilidades y ambiciones como lo he hecho en Bruselas y Japón, y puedo decirle que hay muchos puntos de comprensión por un nivel, legal y empoderamiento de las mujeres. El secreto es cómo encarnamos eso a las discusiones en la mesa finalmente. La comunidad internacional, los mercados internacionales y la membresía de la organización deben demostrar que llegamos a un consenso, que todavía hay esperanza en el sistema multilateral como un medio para llegar a la comprensión.

Advertisement

PAG. ¿Podría parecer ingenuo pensar en lograr acuerdos en este momento?

R. Sí, AD PortasRenuncio a la posibilidad de llegar a un acuerdo, no tendría razones para presidir esta reunión ministerial. Soy consciente de la realidad, pero también estamos llamados a actuar con responsabilidad.

PAG. ¿Qué pasa si no se logra?

R. Si no alcanzamos la comprensión, el valor de un sistema internacional que ha puesto la paz y la seguridad internacional se cuestionará y reinará la anarquía en lugar de las reglas.

PAG. ¿Es lo que pasó con la Organización Mundial del Comercio (OMC)?

R. La OMC ha estado erosionando en los últimos años. Es una organización formada 166 países gobernados por la regla de consenso, países que son G7, G20, países que están en guerra, como Ucrania y Rusia, las economías menos desarrolladas, los proteccionistas … llegar a acuerdos de tal organización heterogénea es un desafío, pero también algunas economías importantes usan las reglas del juego a su conveniencia, que resulta en un efecto opuesto al espíritu del sistema multilateral.

Lea además:  Acerinox, bajo el escudo del Capitán América | Negocio

PAG. ¿No puede pasar eso en la OCDE?

R. En la OCDE hay una membresía más limitada donde, en principio, tenemos posiciones comunes a pesar de las diferencias actuales. Los BRIC no tienen una silla como miembros permanentes, aunque han sido invitados como observadores. Es por eso que le digo que la OCDE puede ayudarnos a relanzar una regla basada.

Advertisement

PAG. ¿Cuál es su diagnóstico en este momento?

R. No debemos ser ingenuos, estamos en un entorno internacional muy complejo y muy molesto. Es por eso que debemos ser pragmáticos para restaurar la confianza que se rompe entre los socios históricos, entre los vecinos, entre las mayores economías.

PAG. ¿Pueden los aranceles de Trump ser una estrategia o táctica para otros fines?

R. Podría ser. No soy quién juzgar los objetivos de política pública del presidente Trump u otros gobiernos. Costa Rica tiene una creación histórica muy cercana con los Estados Unidos, que no se puede deshacer. Recuerde que Costa Rica se encuentra actualmente en el grupo de países con 10 aranceles, el más bajo … No nos gustan los aranceles y nuestro objetivo es restaurar las condiciones anteriores y, para eso, estamos hablando con Estados Unidos. Pronto daremos noticias, pero eso solo se hace con diálogo.

PAG. Sería muy raro que Estados Unidos mantenga esas tarifas para todos, pero retirarlas para Costa Rica

R. Tienes que ver. Todo es posible.


Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacionales

Publicidad

De la crítica en Cali a la sonrisa en Leticia: la relación entre Gustavo Petro y Francia Márquez entra en el deshielo

Published

on

De la crítica en Cali a la sonrisa en Leticia: la relación entre Gustavo Petro y Francia Márquez entra en el deshielo
Publicidad
Comparte en:

Gustavo Petro y Francia Márquez, presidente y vicepresidente de Colombia, reaparecieron en público este 7 de agosto, en la conmemoración de sus tres años liderando el gobierno. Habían coincidido en la instalación de la nueva legislatura del Congreso de la República el 20 de julio, pero ese día mantuvieron la distancia, y ni siquiera se saludaron. Su distanciamiento era evidente. Sin embargo, en Leticia, caminaron juntos, vestidos con el mismo objetivo y participaron en una oferta floral en honor de los soldados colombianos caídos durante el conflicto con Perú de 1930-1932. La imagen, de la unidad, contrasta con las señales de tensión que se han acumulado: el vicepresidente ha estado ausente de los espacios clave del gabinete y, hace solo dos semanas, dijo en un acto público en Cali que quería gritar. «No estoy aquí para tranquilizarme. No fingiré que no duele», dijo frente a un auditorio completo, en referencia en la distancia que ha permanecido de los espacios de toma de decisiones.

El jueves, Márquez y Petro buscaron dejar de lado sus diferencias políticas. Distancias entre dos líderes a la izquierda que tienen más peso en este período previo a la elección, menos de tres meses después de la consulta en la que este sector planea definir a su candidato presidencial. El ministro del Interior, Armando Benedetti, señaló el rechazo de la imagen de reunión. «El saludo entre el presidente y el vicepresidente fue amado, cálido y natural», escribió en X. Es un mensaje cargado de significado, porque Benedetti y Márquez han tenido varias fricciones desde que ella cuestionó la llegada del político de carrera al gobierno, durante el Primer Consejo de Ministros de Televisión, en febrero pasado. «No comparto su decisión de llevar a estas personas a este gobierno que sabemos que tienen gran parte de la responsabilidad de lo que está sucediendo aquí», dijo a Petro, y advirtió que sabía que sus palabras podrían costarle políticamente.

Lea además:  Tenemos que aprender a ser Juan Muñoz | Televisión

Más allá de ese intento de mostrar la unidad, el líder afrocolombiano ha estado gritando durante mucho tiempo. Sus diferencias contra el presidente se hicieron evidentes en ese mismo consejo, cuando criticó el manejo de su gabinete y cuestionó su política total de paz, una de sus banderas. «La gente dice que estoy relegado … y sí, tienen razón. Pensé que llegó a ser su aliado», afirmó, y luego hizo referencia a la guerra que afecta a su apartamento, Cauca. «Me duele que mi gente me diga que estaba mejor antes de llegar al gobierno». La relación entre las dos figuras ya era mala, pero allí comenzó a romperse por completo. Solo dos semanas después, Petro la retiró de su posición como Ministro de Igualdad, en la cabeza de una cartera creada por y para ella, sin explicación pública. Desde entonces, no ha dejado de cuestionar el bajo nivel de ejecución presupuestaria de esa cartera, que no ha excedido el 5% desde su creación, en 2023. La relación no hizo crisis porque, en cambio, el presidente nombró a Carlos Rosero, un viejo amigo y aliado de Márquez.

Solo otro cambio en la igualdad marcó la novela de la ruptura. El 2 de agosto, después de solo cuatro meses en el cargo, Rosero fue reemplazado por Juan Carlos Florián, su viceministro de diversidad y que es un viejo militante del petrismo, pero tiene rechazo en los sectores feministas por haber sido un actor de cine adulto. Petro ofreció el Ministerio de Viceal a Florián en 2023, pero Márquez evitó designarlo. Con Rosero, la decisión no fue inmediata. «Nadie que sea negro me dirá que tienes que excluir a un actor porno», dijo Petro en un tono de reclamo en otro Consejo de Ministros, en julio. La pelea ya era evidente.

Lea además:  Diddy: Sean Combs, condenado por dos crímenes relacionados con la prostitución, se libera por cadena perpetua

En su discurso público en Cali, el vicepresidente respondió esas afirmaciones. Argumentó que la acusaron de no ejecutar el presupuesto de la mineción, pero «nunca me entregaron el instrumento para hacerlo». «La idea se promovió de que, como soy negro, el robo seguro», leyó, y luego se refirió a decepciones más personales: «Pronto pasé de ser el fenómeno político, la heroína, para ser el traidor». En el escenario, disipó la idea de una renuncia, aunque varios parientes lo han sugerido. «Si Dios y los antepasados lo permiten, me voy aquí el 7 de agosto del próximo año», dijo, visiblemente molesto.

Esa demostración explícita de su distancia frente a la casa de Nariño tenía como historia su silencio contra las decisiones clave del gobierno. En mayo, cuando Petro enfrentó una de sus batallas políticas más difíciles, ya que el Senado había negado su propuesta de hacer una consulta popular para llevar a cabo su reforma laboral, el presidente convocó una marcha. Márquez evitó apoyarla abiertamente: «Puede ser sí, puede que no … tengo que concentrarme en gobernar y responder a Colombia», dijo inicialmente. Dos días después, aclaró ligeramente. «Mi llamado es que tanto el gobierno como el Congreso cumplen con los trabajadores», dijo en una entrevista con Caracol Radio, evitando unirse a la movilización.

Otro foco de distanciamiento se hizo visible en junio pasado, después de que el país reveló los audios que muestran que el ex canciller Álvaro Leyva buscó derrocar al presidente Petro y que Márquez asumió como presidente. «Francia se interpreta», se escucha al político. Petro insistió en que todos los mencionados, incluido el vicepresidente, tenían que dar explicaciones políticas y legales, marcando una nueva distancia con quién era su fórmula electoral. Márquez rechazó cualquier enlace con alguna trama. «Tengo una conciencia tranquila, la mente clara y el corazón firme. Respeto profundamente la orden constitucional. Nunca he traicionado o cuestionado la autoridad legítima del primer presidente de la nación», dijo, y le pidió al fiscal que abra una investigación para aclarar el episodio.

Advertisement

Con ese antecedente, lo que sucedió el 20 de julio en el Capitolio fue notorio. Márquez llegó al momento equivocado con Petro; Evitaron cualquier saludo. Cuando el presidente dejó el recinto durante la réplica de la oposición a su discurso, ella permaneció allí. La congresista de la oposición, Lina María Garrido, de cambio radical, aprovechó la oportunidad para rizarla lo que sucedió: «Su silencio solo me muestra que la dignidad nunca será habitual, porque les ha permitido usarlo».

Lea además:  Movilizando el Voto: 3.5 Millones de Extranjeros Naturalizados

El distanciamiento político ha afectado a lo que soy porque somos, lo que fundó el vicepresidente. Cuando, en marzo pasado, un fallo del consejo estatal le quitó el estado legal, Petro guardó silencio. En otros casos, las decisiones judiciales han sido quejadas o criticadas. Además, entre los candidatos presidenciales del pacto histórico oficial, ninguno proviene del movimiento Márquez. El vicepresidente y su equipo no fueron incluidos en las discusiones de la coalición progresiva, y no han querido referirse a sus intenciones en las elecciones del próximo año. Por ahora, la foto de Leticia es solo una muestra de deshielo entre el primer presidente izquierdista y el primer vicepresidente afrocolombiano.


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

La angustia consume Ciudad de Gaza a la invasión israelí anunciada: «Ser obligado a movernos de nuestra humanidad» | Planeta futuro

Published

on

La angustia consume Ciudad de Gaza a la invasión israelí anunciada: «Ser obligado a movernos de nuestra humanidad» | Planeta futuro
Publicidad
Comparte en:

Rawand Al Titit se despertó el jueves por la mañana con la sensación de que no había tenido durante mucho tiempo: la esperanza. Cinco meses de embarazo, finalmente pude encontrar azúcar, queso y harina en los mercados de Ciudad de Gaza, después de que Israel alivió ligeramente las restricciones que bloquean la entrada de comida a la tira, que han sentenciado a dos millones de personas a tener hambre todos los días, Según las Naciones Unidas. Un total de 212 personas, casi medio niños, han muerto desnutrido, según las autoridades de Gaza. Por primera vez desde marzo, el Titu preparó té endulzado con azúcar real y pan con pan con queso auténtico. «Fui a una cama feliz, pensando que puede haber luz al final del túnel», recuerda esta mujer de 32 años. «Comí y rezo para que quizás pudiéramos comer bien de nuevo y eso, tal vez», tal vez, la guerra terminó. «

Pero su frágil optimismo se rompió a la mañana siguiente, cuando se produjo la noticia de que el gabinete israelí había aprobado los planes para ocupar permanentemente toda la franja, comenzando con la ciudad de Gaza. La posibilidad de un nuevo desplazamiento forzado causó un escalofrío. «Sentí que mi corazón salió de mi pecho», le dice a este periódico la voz susurrante. «Estaba pensando: ¿cómo voy a sobrevivir estar embarazada?»

«Lo primero que me vino a la mente fue: ¿dónde daré a luz? ¿Estará en un lugar limpio? ¿Continuaré desplazados en cuatro meses? ¿A dónde iré? Mi casa la destruyó. Pero si nos quedamos y nos bombardeamos, ¿quién morirá y sobrevivirá?» Él pregunta.

A pesar de su agotamiento, los residentes de Ciudad de Gaza se preparan en silencio para el enésimo desplazamiento forzado. La perspectiva de una reanudación de la lucha en el área, donde viven aproximadamente un millón de habitantes, anima el espectro de otra ola de desplazamientos masivos, en un momento en que habían comenzado a tratar de reconstruir sus vidas.

Lea además:  Juez imputa aborto a kamikaze que mató mujer embarazada

Cuando Titar se ha visto obligado a moverse siete veces desde que comenzó la guerra hace 22 meses, pero esta sería la primera vez embarazada. Debería haber celebrado su boda el 30 de noviembre de 2023. En cambio, estalló la guerra, enviando a su prometido al sur mientras ella permaneció en el norte para cuidar a sus padres ancianos y enfermos: su madre con cáncer, su padre con enfermedad cardíaca. «No pude dejarlos», dice, sentado en la casa dañada de su familia. «Era demasiado difícil para ellos caminar largas distancias, por lo que nunca fuimos al sur».

Cuando Titu se aferraba a la esperanza hasta el último momento, especialmente después de escuchar el papel de Egipto para facilitar la distribución de la ayuda. Pero la decisión del viernes sobre el gabinete israelí destrozó esas expectativas. Ahora cree que su resistencia se derrumba bajo el peso del embarazo. «Siento que me he rendido». «Si no estuviera embarazada, no pensaría en ir, pero con el embarazo, desafortunadamente debo hacerlo. Lo que importa es que el bebé nace en un ambiente libre de atentados y ataques», dice.

Vivir con la ansiedad constante de la experiencia repetida es un dolor insoportable ”

Fátima Al Sharqawi, residente de Ciudad de Gaza

El gabinete de seguridad israelí decidió la mañana del viernes pasado, a pesar de la oposición interna y después de más de diez horas de deliberación, redoble la ofensiva hasta que toman el control total de la tira y transfieren el territorio a una autoridad civil que no sea Hamas. Esa ofensiva comenzaría con la ciudad de Gaza. El ejército israelí ha matado al menos a 60,000 palestinos, según fuentes del Ministerio de Salud de la Franja, desde el comienzo de la Invasión en octubre de 2023. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, prometió luego terminar con el gobierno de Hamas y los grupos armados palestinos después de los ataques en los que mataron a 1,200 israelis y se acuñan 250.

Advertisement

El escape sin fin

Según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA), los más de dos millones de habitantes de la Franja de Gaza han apoyado niveles de desplazamiento sin precedentes desde octubre de 2023, con muchas familias obligadas a huir varias veces a medida que las áreas de combate se movían a través de la Franja, y ahora están siendo abarrotadas en «áreas humanitarias» cada vez más reducidas. La agencia ha advertido repetidamente que las operaciones militares continuas agravarían una crisis humanitaria ya catastrófica.

Fátima Al Sharqawi, en una imagen tomada este sábado, vive con sus cuatro hijos en una tienda de campaña con miles de desplazados en la ciudad de Gaza y ahora teme un nuevo desplazamiento.

Para Fátima Al Sharqawi, de 40 años, la decisión del gabinete representa otro capítulo de una pesadilla de desplazamientos interminables. Su viaje a través de esta guerra se lee como un mapa de la destrucción de la tira. El 13 de octubre de 2023 huyó de su casa en Las Al Fairuz Towers, en la ciudad de Gaza, comenzando un escape desesperado al Hospital Shifa, luego a una escuela en Jan Yunis, brevemente a Rafah, tanto en el sur, y más tarde a Deir al Balah, en el centro, antes de regresar a Ciudad de Gaza el 20 de febrero, 2025 durante el Talucio temporal. Madre de cuatro hijos, cada movimiento ha eliminado una nueva capa de dignidad y normalidad.

«Ser obligado a moverse es algo inimaginable: nos quita lo que queda de nuestra humanidad», le explica a Sharqawi, con las manos que se agitan ligeramente. «Vivir con la ansiedad constante de la experiencia repetida es un dolor insoportable».

Ahora, en una pequeña casa alquilada que se ha convertido en el santuario de sus hijos, se enfrenta a la posibilidad inimaginable de perder la estabilidad una vez más. Otro desplazamiento inevitablemente implica comenzar de nuevo: encontrar utensilios de cocina, colchones, mantas y tiendas para refugiarse. «El desplazamiento significa perder las paredes que nos protegen», continúa. «Significa vivir a la intemperie, sin baños limpios, luchando por encontrar agua potable. Significa vivir entre arena, insectos, roedores y escorpiones, moverse a un lugar desconocido». Y agrega: «La situación ahora es más complicada que nunca», dice este investigador.

Una decisión predecible

El director de la estación de radio local La Voz de la Patria, Wissam Zagheeb, de 43 años, argumenta que la decisión del gabinete era predecible, especialmente dada la retórica incendiaria de los políticos israelíes de la extrema derecha en los días previos a la reunión. «Traerá más daño y sufrimiento», dice Zagheeb, quien se ha visto obligado a huir 14 veces desde que la guerra comenzó a establecerse en diferentes vecindarios de la ciudad de Gaza, de East West con su esposa y sus dos hijos. «Temo el desplazamiento interno forzado y la deportación masiva, además de la destrucción de lo que queda de las casas, como sucedió en Rafah o Jan Yunis». «Es demasiado pronto para decirlo, pero no dejaré la ciudad de Gaza. No lo hice durante 21 meses. No lo haré ahora», dice.

No saldré de la ciudad de Gaza. No lo hice durante 21 meses. No lo haré ahora «

Wissam Zagheeb, director de una estación local

Al igual que Zagheeb, Sharqawi y Titar, el resto de los habitantes de la ciudad esperan saber si la decisión del gabinete israelí se hará realidad. Se sienten atrapados entre la elección imposible de permanecer en un combate o emprender, una vez más, un viaje a un futuro incierto. Las palabras de Al Titar reflejan el agotamiento de toda una población. «Me gustaría que terminara esta guerra y alguien nos dijo lo que pasará con nuestras vidas».

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

VMA: Bad Bunny lidera las nominaciones para los MTV Video Music Awards entre artistas latinos | Entretenimiento en los Estados Unidos

Published

on

VMA: Bad Bunny lidera las nominaciones para los MTV Video Music Awards entre artistas latinos | Entretenimiento en los Estados Unidos
Publicidad
Comparte en:

La temporada de LOS MTV Video Music Awards (VMA) 2025 Está oficialmente en marcha, y este año Bad Bunny está posicionado como el artista latino con más nominaciones, consolidando una vez más como una de las grandes figuras de la música hispana en todo el mundo. No es por menos: en 2025, era el artista latino con más corrientes En el mundo, y tiene como objetivo continuar superando los discos con su época Tuve que lanzar más fotos.

La estrella puertorriqueña El tiene barreras rotas Ser nominado en cuatro categorías principales, incluidas algunas de las más destacadas, como artista del año, un reconocimiento que ya ganó en 2022. Su álbum Tuve que lanzar más fotos (2025) también compite como el mejor álbum del año, mientras que el innovador cortometraje que acompaña al álbum está nominado al mejor video de formato largo. Además, tu éxito Baile inolvidable Aspira a tomar el premio a la mejor canción latina. Por supuesto, tendrá que enfrentar pesos pesados de la industria como Beyoncé, Kendrick Lamar, Lady Gaga, Morgan Wallen, Taylor Swift y The Weeknd, entre otros.

¿Y por qué tus nominaciones son históricas? Los VMA parecen seguir el mismo patrón que otros premios estadounidenses, con Una representación limitada fuera de la música angloamericana. A pesar del crecimiento y el éxito de la música latina, como Los informes de RIAAEste reconocimiento no siempre se refleja en las principales listas musicales o en los premios musicales fuera del entorno hispano del país.

Lea además:  Trump contra "El Señor demasiado tarde": Anatomía de la campaña de acoso y demolición al Presidente de la Fed | Economía

Esta tendencia no es exclusiva de la música latina, pero también afecta a artistas de otros géneros y regiones, como K-Pop. Sin embargo, en esta edición de Los VMA podemos encontrar varios artistas latinos nominados.

Además de Bad Bunny, en la categoría de la mejor canción latina compite grandes nombres como J Balvin con RíoKarol G con Si antes te había conocidoPeso de la pluma con La patrullaRauw Alejandro y Romeo Santos con ¿Jé?Y Shakira con Mujer soltera.

Por otro lado, las Marías, que junto con Selena Gómez y Benny Blanco han creado una de las canciones más virales del año, Ojos tristesEstán nominados para el mejor artista nuevo y el mejor pop alternativo. María Zardoya, vocalista de la banda, nació en Puerto Rico y creció en Georgia; Sus raíces caribeñas lo vinculan directamente a la comunidad latina.

La verdad es que la música latina también está siendo afectada por las políticas migratorias de Donald Trump. De acuerdo a CarteleraEl miedo a las redadas y las deportaciones ha causado una caída notable en la asistencia de conciertos, especialmente la música mexicana. Un problema que ha tenido muchas consecuencias, como la cancelación directa de los eventos. Además, los asuntos migratorios representan una amplia gama de desafíos logísticos para los artistas extranjeros que planearon entregar el país.

Advertisement

¿Cómo votar en el MTV VMA 2025?

La votación para el MTV VMA 2025 ya está abierta y el admiradores Ellos pueden votar Del sitio web oficial Hasta 10 veces al día para apoyar a sus artistas favoritos.

Lea además:  Juez imputa aborto a kamikaze que mató mujer embarazada

La ceremonia se transmitirá en vivo en CBS el domingo 7 de septiembre a las 8.00 pm desde la costa este, momento en el que se anunciarán los ganadores.


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!