Connect with us

Internacionales

Publicidad

El régimen de Ortega y Murillo agrava la deriva dictatorial de Nicaragua

Published

on

El régimen de Ortega y Murillo agrava la deriva dictatorial de Nicaragua
Publicidad
Comparte en:

Durante los 25 días en que Daniel Ortega no apareció públicamente, y, sobre todo, después de su inusual ausencia en el acto del nacimiento de Augusto C. Sandino, el 18 de mayo, todo tipo de rumores se desataron en su estado de salud. Incluso sobre su posible muerte. Era la primera vez en 45 años que el autócrata carecía de una de las citas más simbólicas de Sandinismo, dedicada a su figura hagiográfica por excelencia. Pero en la noche del 24 de mayo, reapareció, flanqueado por su esposa, el «co -presidente» Rosario Murillo y los líderes de su aparato estatal, durante una ley de entrega de autobuses donados por China. Parecía demacrado, con piel pálida y gestos lentos, típicos de un anciano cerca de 80 años. Aun así, mantuvo su verbo incendiario: llamó a sus oponentes «basura» y repitió los mantras del régimen. Mientras Ortega estaba ausente de la etapa pública, el poder que controla en Nicaragua continuó en plena ofensiva: hasta 2025, su maquinaria represiva ha alcanzado nuevos extremos.

La última incursión de capturas ejecutadas por la policía de Sandinista en dos departamentos del norte del país tenía un matiz particularmente revelador: entre los veinte detenidos, José Peralta Jarquín, jefe del Departamento de Información para la Defensa (DID) del ejército nicaragüano en Matagalpa, con varios militares de jubilación. Es un giro represivo inesperado, que comienza a examinar una institución considerada hasta ahora intocable: el ejército. Todo sucede mientras la sumisión de todas las fuerzas armadas al poder total de Ortega y Murillo se consolida.

Lea además:  Cobertura en vivo del conflicto en Medio Oriente: Internacional

El arresto del jefe del DID y estos ex -militar fue precedido por la captura de Álvaro Baltodano, uno de los hombres más influyentes del círculo económico y militar del sandinismo en los últimos años. General en la jubilación, y aparece en la revolución, Baltodano ocupó puestos estratégicos en el aparato productivo del régimen, destacando como delegado presidencial para inversiones y figura clave en la articulación empresarial entre las empresas estatales y extranjeras. También fue la cara visible de la «economía mixta» promovida por Ortega: megaproyectos defendidos, como el canal interoceanico fallido y las estructuras lideradas que fusionaron el poder militar, empresarial y político. Su captura, reprimida por varias fuentes militares, aunque sin explicaciones oficiales hasta la fecha, representa un desglose notable que advierten varios analistas: la pareja en el poder, y especialmente el «co -presidente», no tolera el más mínimo cuestionamiento.

Semanas antes de las redadas, el 7 de mayo, la sede del ejército de Nicaragua terminó alineándose por completo. Durante una reunión de trabajo con el cuerpo de generales y oficiales superiores, el jefe del ejército, el general Julio César Avilés, dijo que la institución «respetará» la reciente reforma total a la constitución política, que incorporó la cifra de los «cohantes co -» «y, por primera vez, designará a Rosario Murillo, junto con su esposo, como el jefe supremo de las fuerzas armadas.

Fuentes militares consultadas por El País están de acuerdo en que la idea de que la institución militar solo respondió a Ortega y mantuvo una distancia aparente del régimen, la independencia de la represión, se ha quedado atrás. «Ahora todos los generales agregan a Rosario, o si no, ella los purga», dicen. En ese sentido, en las últimas semanas, algunos oficiales de policía y comisionados de policía sin méritos profesionales importantes han sido promovidos a altos puestos ocupados por figuras defenestadas, como Fidel Domínguez, temida al represor de la ciudad de León.

Lea además:  Israel confirma el acuerdo con Hamás para la tregua y la liberación de rehenes

Leyes reformadas

Paralelamente a estos movimientos en el ejército, la maquinaria Ortega-Murillo continuó reforzando su modelo represivo. Primero despojaron a los jueces de su autoridad y los subordinaron a la Policía Nacional, dirigida por el Consuegro de los Presidentes, el Comisionado General Francisco Díaz, en relación con las convulsiones y confiscaciones de bienes y propiedades.

Nueve días después de la emisión del director interno de la policía, la Asamblea Nacional, en total control del partido gobernante, aprobó urgentemente una nueva ley de carrera judicial que de facto elimina los concursos de mérito y oposición como una ruta de ingresos y promoción dentro del sistema de justicia nicaragüense. La rama judicial de la facultad se ve privada de jueces discrecionales, magistrados, secretarios y asesores judiciales.

Advertisement

Paralelamente, al menos nuevas leyes, constitucionales y orgánicas, comenzaron a reformarse para ajustarlas a las disposiciones de la nueva constitución política que consolida «un modelo totalitario», y hace que todas las instituciones «órganos» administradas por la pareja co -presidencial. Es decir, la tumba final de la separación de poderes.

Sin embargo, lo que más sorprendió a Nicaragua fue una eliminación de los artículos 23 y 25 de la constitución política de Nicaragua en relación con la pérdida de la nacionalidad. En un nuevo giro represivo contra la población, la ley reformada establece que los ciudadanos que hayan obtenido una segunda nacionalidad automáticamente perderán el nicaragüense. ¿Es una aplicación retroactiva? ¿Implicará la confiscación de bienes, como ha pasado a los más de 400 oponentes de todo tipo? Esas fueron las principales preguntas que se hicieron miles de nicaragüenses.

Lea además:  Ya no hay habitaciones tan grandes como la de Fernán Gómez | Televisión

La presión popular, especialmente en las redes sociales, fue tanto que el presidente del Parlamento, Gustavo Porras, se vio obligado a hacer una gira de medios aclarando que la ley no implicaba retroactividad. Pero eso después de aprobado, nadie puede tener dos nacionalidades. «Nadie debería servir a dos patrias», dijo, refiriéndose a los oponentes desnacionados que adquirieron otra ciudadanía.

Para vestir el asunto, el copresidente Murillo les arremetió en un discurso: describió a los exiliados como «imperdonables» y «condenables». «Los condenables, los imperdonables, nunca pueden regresar a esta tierra que no les pertenece», dijo. «Aquellos que continúan abundando en calumnias y mentiras, porque es lo único que tienen, mentiras, calumnias, lo único que les queda y eso no da nada y no da en absoluto, porque los pueblos quieren paz».

Días antes, Murillo fue colérico por el World Freedom Award que la UNESCO entregó al periódico La Prensa, hasta el punto de retiraron a Nicaragua de la Agencia de las Naciones Unidas. Y finalmente, por ahora, este 26 de mayo, el régimen inauguró la sede de la Universidad «Héroes de Chinandega» de la Universidad Agraria Nacional (UNA) en un monasterio robado de las monjas de Clarisas de Chinandega. Para muchos, estos giros represivos superlativos consolidan más la declaración de que Nicaragua es «una Corea del Norte tropical».


Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacionales

Publicidad

‘El hormiguero’ celebrará 3.000 programas con su invitado estrella | Televisión

Published

on

‘El hormiguero’ celebrará 3.000 programas con su invitado estrella | Televisión
Publicidad
Comparte en:

“El próximo lunes vamos a celebrar los 3.000 programas de el hormiguero con laura pausini». Así anunció este martes Pablo Motos cómo celebrarían una emisión tan especial que ocurre justo cuando cumplen 20 años en antena. Lo contó el presentador antes de recibir a los integrantes de Taburete.

El cantante italiano forma parte del Club Platino del espectáculo y será el invitado estrella del programa de Antena 3 el próximo 27 de octubre. Pausini ya lo ha visitado el hormiguero 15 veces y en 2022 se convirtió en la extranjera que más veces se ha sentado con Pablo Motos. La última vez que estuvo en el plató de Antena 3 fue en septiembre de 2024.

Publicidad

el hormiguero Este martes logró volver a ganar su particular duelo de audiencia con La revuelta, que tuvo como invitadas a Pantomime Full, La Mari de Chambao y Michelle Jenner. El lunes, la visita de Gabriel Rufián al programa de Broncano había conseguido conquistarles con un 14,4% de cuota de pantalla con el político como invitado, frente al 14% de el hormiguero.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  De la crítica en Cali a la sonrisa en Leticia: la relación entre Gustavo Petro y Francia Márquez entra en el deshielo
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

José Jerí declara estado de emergencia en Lima y Callao: “Las guerras se ganan con hechos, no con palabras”

Published

on

José Jerí declara estado de emergencia en Lima y Callao: “Las guerras se ganan con hechos, no con palabras”
Publicidad
Comparte en:

Con un brevísimo mensaje a la nación, el presidente transitorio de Perú, José Jerí, anunció la noche del martes el inicio del estado de emergencia para Lima y Callao, una de las ciudades más pobladas del país después de la capital, ante el desbordamiento de la delincuencia. La medida se conocía desde la semana pasada, pero no se había oficializado. “Las guerras se ganan con hechos, no con palabras”, concluyó el presidente. “A diferencia de otras ocasiones, no puede ser simplemente una declaración etérea, subjetiva, que no sirve al ciudadano común”, había avanzado la semana pasada el presidente del Gobierno, Ernesto Álvarez. Pero el discurso de Jerí, que duró apenas unos minutos, ha dejado más de una pregunta flotando en el aire. Cuando los ciudadanos esperaban escuchar de su propia boca un paquete de medidas concretas, el sucesor de Dina Boluarte optó por lanzar frases llamativas sin dar más explicaciones.

“La delincuencia ha crecido desproporcionadamente en los últimos años, causando un dolor enorme a miles de familias y perjudicando también el progreso del país, pero esto ya pasó. Hoy empezamos a cambiar la historia en la lucha contra la inseguridad en el Perú”, dijo Jerí desde Palacio, en compañía de sus ministros. Mencionó que el estado de emergencia entra en vigor a la medianoche de este miércoles y regirá por 30 días, en Lima Metropolitana y Callao, bajo un nuevo enfoque: «Pasamos de la defensiva a la ofensiva en la lucha contra la delincuencia, lucha que nos permitirá recuperar la paz, la tranquilidad y la confianza de millones de peruanos».

Lea además:  Trump contra Kimmel: Cuando la censura es absoluta | Televisión

Desde que asumió la presidencia el 10 de octubre, tras la destitución o vacancia de Boluarte, Jerí se ha centrado en proyectar la imagen de una autoridad que aplicará mano dura en medio de la confusión. Visitó cárceles, apareció en operativos, sobrevoló la capital en helicóptero e incluso, en actitud considerada provocadora, caminó por el centro de Lima durante las marchas que exigían su renuncia.

Durante el Gobierno de Boluarte se declararon varios estados de excepción que no resultaron efectivos. De ahí que el 59% de los peruanos considere que la inseguridad y la criminalidad son los problemas más graves del país, según una encuesta del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) del primer trimestre de 2025. La extorsión ha impactado gravemente el transporte urbano. Se estima que 180 conductores y cobradores han sido asesinados por no pagar cuotas a mafias locales a lo largo de 2025.

Uno de los aspectos que más divide aguas es el toque de queda. El gremio artístico se pronunció hace unos días pidiendo a Jerí que no deje sin trabajo a la cadena de trabajadores que trabajan de noche, en bares y discotecas. El decreto, publicado tras el discurso de Jerí, no contempla esta medida. Los artistas, especialmente los músicos, se han convertido en blanco de extorsionadores. Aunque el ataque contra la orquesta de cumbia Agua Marina captó la atención de los medios, hace unos días dos integrantes de un grupo de timba fueron asesinados a tiros en el Callao.

Lea además:  A 80 millas de Gaza: crónica de un secuestro en el mar

“La Policía Nacional mantiene el control del orden interno, con apoyo de las Fuerzas Armadas para enfrentar la delincuencia y otras situaciones de violencia”, dice el decreto. De esta forma, los militares patrullarán las calles junto a los agentes policiales. Pero también podrán actuar juntos para frenar las movilizaciones contra el Ejecutivo. Más de un analista ha denunciado que ese es el verdadero trasfondo del estado de emergencia. Apagar la llama del descontento popular y así capear el temporal.

Entre las principales disposiciones está prohibir el tránsito de dos personas en motocicletas lineales. Además, se redoblará el control sobre la población penitenciaria ya que se ha advertido que desde allí se planifican actos delictivos. Se limitarán las visitas a las cárceles, habrá apagones eléctricos en las celdas y se realizará la destrucción de antenas de telecomunicaciones ilícitas.

Por otro lado, la muerte del rapero Eduardo Ruiz Sáenz a manos de un policía encubierto ensombrece el mandato de Jerí, encargado de conducir al país hacia las elecciones del próximo abril. El Poder Judicial admitió a trámite una hábeas corpus a favor del suboficial Luis Magallanes que podría determinar su liberación inmediata. Fue el jefe de la Policía, Óscar Arriola, quien aseguró que Magallanes había baleado a Ruiz. Posteriormente, el ministro del Interior, Vicente Tiburcio, negó estas afirmaciones e indicó que el caso está bajo investigación.

Advertisement
Lea además:  De la crítica en Cali a la sonrisa en Leticia: la relación entre Gustavo Petro y Francia Márquez entra en el deshielo

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Internacionales

Publicidad

La sentencia de segunda instancia de Álvaro Uribe, en vivo | La Audiencia exonera al expresidente en los dos primeros de los cinco casos por manipulación de testigos

Published

on

La sentencia de segunda instancia de Álvaro Uribe, en vivo | La Audiencia exonera al expresidente en los dos primeros de los cinco casos por manipulación de testigos
Publicidad
Comparte en:

El expresidente asiste a la audiencia desde su finca en Rionegro, Antioquia

El expresidente Álvaro Uribe asiste a la lectura del fallo del Tribunal Superior de Bogotá desde su finca en Rionegro, Antioquia. El presidente derechista ha asistido a la mayoría de las audiencias del proceso desde el mismo lugar, donde también estuvo encerrado mientras cumplía la pena que le impuso la jueza de primera instancia, Sandra Heredia, para su ejecución inmediata. Los tres magistrados del pleno de la Corte: Manuel Antonio Merchán, Alexandra Ossa y María Leonor Oviedo confirmaron la asistencia de las víctimas y sus abogados. El Ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, una de las víctimas del proceso, no ha asistido a la lectura del fallo por compromisos laborales.

Publicidad
Publicidad


Comparte en:
Publicidad
Lea además:  American Bitcoin, la compañía criptográfica respaldada por el Trump, brilla en su estreno en el mercado de valores, pero desinfla en su segunda sesión | Criptoactivo
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!