Connect with us

Nacionales

Publicidad

Se reavivó el fuego en Chovoreca y buscan contener el avance

Published

on

Se reavivó el fuego en Chovoreca y buscan contener el avance
Publicidad
Comparte en:

La Secretaría de Emergencia Nacional reporta nuevos focos de incendio en la reserva Chovoreca, en una zona totalmente boscosa, caracterizada por muchos yaguaretés. Militares y un helicóptero ya están en camino. También se informó a los bomberos voluntarios.

Eduardo Gómez, director general de riesgo de la SEN, confirmó que los militares de la Sexta División de Mariscal ya se dirigen a la reserva Chovoreca, a fin de apoyar a las 15 personas que trabajan en contener el incendio en la zona.

Publicidad

“No es grande todavía, lo que intentamos con este movimiento que vamos a tener es que no pase a mayores y podamos contener lo antes posible”, comentó Gómez, en una entrevista con la emisora 730 AM.

En este momento disponen de dos camionetas forestales de la SEN con sus respectivas brigadas, además de las topadoras, que son las que abren camino, teniendo en cuenta que la superficie afectada es 100 % boscosa y de difícil acceso.

“Es un lugar inhóspito, muy tupido y también en esa zona hay muchos yaguaretés entonces, les dije a los muchachos que se cuiden”, confesó Gómez.

Según los propietarios de la estancia, anualmente se pierden unas 300 cabezas de ganado, a consecuencia de los ataques de yaguaretés. Se espera que puedan regresar los bomberos, quienes levantaron campamento el fin de semana.

Lea además:  Presentan proyecto de ley que busca prohibir el matrimonio de menores de edad

Fuente: Diario Hoy

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

Sitrande anuncia huelga y manifestación hoy en oposición al proyecto de «superministerio»

Published

on

Sitrande anuncia huelga y manifestación hoy en oposición al proyecto de «superministerio»
Publicidad
Comparte en:

El Sindicato de Trabajadores de la Administración Nacional de Electricidad (Sitrande) ha convocado a una huelga para hoy en oposición al proyecto de ley que propone la creación del Ministerio de Industria, Comercio, Turismo, Minas y Energía (MIC). La protesta comenzará en la sede central de la ANDE y se dirigirá hacia el Congreso Nacional, coincidiendo con la sesión de Diputados que debatirá la propuesta.

El secretario general de Sitrande, Adolfo Villalba, acusó al ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, de tener supuestos intereses privados en el sector de la criptominería. Villalba afirmó que Giménez, junto con su viceministro, está vinculado a empresas en este ámbito y busca controlar los costos de energía.

Publicidad

Villalba advirtió que la creación del «superministerio» podría subir las tarifas eléctricas y llevar a la privatización encubierta de sectores clave. Alertó sobre el avance del tema de tarifas dentro del Equipo Económico.

El sindicato también difundió un video criticando el proyecto de ley como un intento de apropiación del patrimonio público, acusando al gobierno de intentar privatizar la ANDE.

La protesta se llevará a cabo desde las 8:00 a.m. en la explanada de la institución. Villalba instó a los trabajadores a unirse para defender sus empleos y expresó su disposición a enfrentar posibles consecuencias legales.

Lea además:  Desconocidos queman un tractor agrícola del MAG en San Pedro

A pesar del paro, se garantizarán los servicios esenciales de electricidad. La medida cuenta con el apoyo de otros sindicatos del sector, que también participarán en la manifestación hacia el Congreso.

El proyecto, incluido en la agenda de la Cámara de Diputados, busca fusionar varias dependencias estatales con el fin de optimizar recursos, pero los sindicatos temen que esto conlleve a un control arbitrario de tarifas y la pérdida de autonomía de la ANDE.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Elusión empresarial en IPS podría afectar al 90% de las compañías en Paraguay

Published

on

Elusión empresarial en IPS podría afectar al 90% de las compañías en Paraguay
Publicidad
Comparte en:

En la evaluación se observó que en mayo del año anterior había alrededor de 650,000 empresas operando bajo las normativas tributarias en el país, de las cuales 65,000 estaban registradas en el IPS. Esto indica que la evasión patronal alcanzaba aproximadamente el 90%, aunque este porcentaje se redujo ligeramente con nuevos registros. Según datos de la DNIT, en 2023 había 650,491 contribuyentes activos con obligaciones relacionadas con el Impuesto a la Renta Empresarial. En 2024, esta cifra subió a 688,786, y para julio de 2025, llegó a 714,315 empresas.

El IPS señala que la incorporación al sistema previsional es el resultado de un proceso que inicia con el intercambio de información con instituciones aliadas. Cuando los análisis indican posibles evasiones o subdeclaraciones, se realizan verificaciones in situ en los sectores y regiones afectadas. Esta estrategia busca identificar irregularidades en sectores específicos, representando un avance en la lucha contra la informalidad laboral. Sin embargo, los datos también evidencian que persiste una resistencia a formalizarse, especialmente en actividades con alta rotación laboral.

En lo que respecta a los sectores no incluidos en el sistema previsional, el IPS ha detectado que existe un porcentaje significativo de trabajadores no afiliados al seguro social. La informalidad y alta rotación en ciertas actividades evidencian esta evasión, según destacó la institución.

Lea además:  El Senado niega eximir peajes en el país, excepto en algunos feudos

En concordancia, se identificó que los sectores con mayor evasión en el país son el comercio al por mayor y menor, los servicios al público, empresas comerciales, construcción, transporte, servicios generales, hoteles, bares y restaurantes. La informalidad laboral pasó del 64.1% en 2017 al 62.5% en 2024, una disminución de 1.6 puntos porcentuales. Sin embargo, en 2022 se notó un incremento al 63.4% antes de volver a reducirse.

Por sectores, la construcción mostró un nivel de informalidad que pasó de 88.1% en 2017 a 85% en 2024, reduciendo 3.1 puntos. En el comercio, la tasa bajó de 69.9% a 66.7% en igual periodo. En cambio, la industria manufacturera tuvo una caída más pronunciada, de 62.3% a 56.8%. Los servicios sociales registraron un leve aumento de informalidad del 58.5% al 61.5%, y transporte se mantuvo estable, pasando de 54.8% a 55.6%. El sector financiero y de seguros, más formalizado, redujo su tasa de 43.6% a 38.9%.

El impacto de esta situación es significativo. Afecta directamente a los trabajadores, privándolos de aportes jubilatorios, cobertura médica y seguridad ante accidentes o enfermedades. También limita los ingresos del sistema previsional, debilitando su sostenibilidad a largo plazo. La evasión patronal se traduce en una sobrecarga para quienes sí contribuyen, generando competencia desleal entre empresas formales e informales.

Otro aspecto crucial es el efecto fiscal. Al operar informalmente, muchas empresas reducen sus contribuciones a la seguridad social y al fisco, significando una pérdida significativa de recursos para el Estado. Esta dinámica crea un círculo vicioso: menos aportes se traducen en menos inversión en salud y jubilaciones, erosionando a su vez la confianza en el sistema y reforzando la idea de que no vale la pena contribuir.

Lea además:  Banda armada roba más de G. 100 millones tras asalto a empresa de cubiertas en Ypané

Aunque el intercambio de información entre instituciones ha permitido detectar irregularidades con más precisión, se advierte que el éxito de estas políticas depende de que vayan acompañadas de incentivos claros para la formalización, como simplificación de trámites, reducción de costos iniciales y campañas de concienciación sobre los beneficios de la cobertura social.

Advertisement

La experiencia internacional muestra que la formalización requiere controles más estrictos y un entorno que haga atractivo cumplir con las obligaciones. En Paraguay, el desafío es equilibrar la necesidad de fiscalización con medidas que alivien las cargas de las micro y pequeñas empresas, muchas de las cuales operan en márgenes reducidos y ven la formalidad como un costo difícil de asumir.

El reto es doble: por un lado, consolidar la formalización alcanzada en el último año; por el otro, implementar mecanismos que reduzcan los incentivos para operar fuera del sistema. En este contexto, la colaboración entre el IPS y la DNIT se perfila como una herramienta clave para avanzar hacia un mercado laboral más transparente, donde la protección social deje de ser una excepción y se convierta en la norma para los trabajadores paraguayos.

Este material fue preparado por MF Economía e Inversiones.

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Nuevo receso: Gobierno menciona un «principio de acuerdo», pero la huelga de choferes continúa

Published

on

Nuevo receso: Gobierno menciona un «principio de acuerdo», pero la huelga de choferes continúa
Publicidad
Comparte en:

La reunión entre el Ministerio de Trabajo, la Federación de Trabajadores del Transporte y el Viceministerio de Transporte nuevamente se aplazó sin cancelar la huelga de conductores prevista para el 3 y 4 de septiembre.

A pesar de que las autoridades mencionaron un “principio de acuerdo” sobre algunas demandas, los trabajadores insisten en que mantendrán la huelga hasta que haya un acta que formalice los puntos acordados. Los conductores desean documentar los cambios propuestos al proyecto de reforma del transporte público, que será analizado mañana en el Senado.

Publicidad

Tras más de tres horas de diálogo, el viceministro de Trabajo, César Segovia, informó que hubo un consenso preliminar en tres temas: la reabsorción del 100% de los trabajadores afectados por la reforma, detallando la relación con las patronales en el nuevo esquema de transporte, y asegurando el derecho a huelga en la normativa laboral, rechazando que el servicio de transporte sea considerado imprescindible.

Segovia, junto al viceministro de Transporte Emiliano Fernández, indicó que el acuerdo debe formalizarse pronto y que existen posibilidades de cancelar la huelga, pero la reunión continúa pospuesta. Fernández señaló que buscan asegurar empleo para los conductores y evitar interrupciones en el servicio. No obstante, no detalló cómo se establecerán las relaciones contractuales.

Lea además:  Detención de hija de Ramos es clave para el caso de secuestro de Félix Urbieta, consideran autoridades

Gerardo Giménez, presidente de Fetrat, aclaró que la huelga sigue en pie. Los trabajadores presentarán su propuesta de acta, que será evaluada antes de decidir. Giménez expresó preocupaciones sobre el procedimiento en el Senado que limita cambios al proyecto y teme que sus propuestas no sean consideradas.

La mesa tripartita se reunirá nuevamente con el objetivo de finalizar un documento que brinde certidumbre a los trabajadores y tranquilidad a los usuarios, en medio de la inminente discusión de la reforma en el Senado.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!