Nacionales
Cárcel de San Pedro es allanada por casos de vaciamiento de cuentas electrónicas

En la madrugada de este lunes inició un allanamiento en la cárcel regional de San Pedro, buscando desbaratar una estructura criminal dedicada a robar la identidad de las personas para vaciar las cuentas bancarias y billeteras electrónicas. En un año habrían recaudado G. 1.500 millones, según los intervinientes.
Pasadas las 05:00 horas de este lunes un importante contingente del Grupo Especial de Operaciones, junto a otros agentes de la Policía Nacional, ingresó a la cárcel de San Pedro.
Según adelantaron los intervinientes, fueron identificados alrededor de 160 números de teléfonos que eran utilizados para realizar la estafa.
De acuerdo a los primeros datos, el grupo delictivo que operaba desde la penitenciaría, desde diciembre del año pasado hasta la fecha, habrían recaudado la suma de G. 1.500 millones.
🔴 #AMPLIAMOS – Policía identifica a cinco objetivos de una estructura criminal que vacía cuentas electrónicas desde el penal de San Pedro:
👉🏼 Germán Leguizamón (45)
👉🏼 Alcides González Villalba (30)
👉🏼 Derlis Jonathan Ruiz Diaz (37)
👉🏼 Sergio Fabián Núñez (27)
👉🏼 Charles Albert… pic.twitter.com/gOGfwMH5Go— Monumental AM 1080 (@AM_1080) July 22, 2024
Cinco serían los cabecillas de este grupo que ya fueron plenamente identificados, quienes realizan la estafa utilizando las identidades de más de 100 personas.
Se trata de un esquema bien montado e integrado por conocidos reos que en otras ocasiones ya fueron trasladados de otras prisiones por el mismo delito.
Los sospechosos fueron identificados como Germán Leguizamón (45), Alcides González Villalba (30), Derlis Jonathan Ruiz Diaz (37), Sergio Fabián Núñez (27) y Charles Albert Arthur David Martínez Camera (39).
Martínez Camera sería el cabecilla de la banda y es conocido como el “hombre de las mil voces”, vinculado a hechos de estafa que se realizan tras las rejas.
En marzo de 2023 fue trasladado del penal regional de Itapúa donde también habría liderado un esquema criminal.
Modalidad llamada Spoofing
El procedimiento está encabezado por los fiscales Lorenzo Lezcano y Federico Delfino junto a agentes policiales del Departamento del Cibercrimen, que vienen trabajando desde hace meses en un operativo llamado Guyra hũ.
Los uniformados indicaron que detectaron que los internos estaban llevando a cabo una modalidad llamada Spoofing, que deriva del término inglés spoof, que significa suplantación.
El ataque consiste en hacerse pasar por una persona o empresa con fines maliciosos, y para convencer a las víctimas de hacer algo que ponga en peligro su ciberseguridad.
Hasta el momento se incautaron107 aparatos celulares con los que presuntamente realizaban las estafas digitales, para los que se utilizaron alrededor de 170 identidades falsas, indicaron fuentes del operativo.
El Comisario Francisco Ávalos, uno de los que participó del allanamiento confirmó a Telefuturo que pasadas las 06:35 la situación fue controlada dentro del penal. Desmintió que se hayan realizado disparos, afirmando que nos e produjeron heridos durante el procedimiento.
Fuente: Última Hora



Emigdio Zayas, prefecto de la Armada en Concepción, comentó sobre el progreso en la recuperación del cuerpo del camionero que cayó del puente Nanawa el domingo pasado. Destacó la complejidad de las operaciones y describió la situación del camión como una “catástrofe”.
La Armada en Concepción sigue trabajando para rescatar al camionero que se precipitó al río Paraguay con su camión. Zayas explicó que se está moviendo la cabina del vehículo, que impactó de lleno en el agua y quedó incrustada en el fondo del río con lodo y arena. La cabina, según Zayas, quedó destrozada por el impacto.
El camión, de cerca de 50 toneladas, cayó con la cabina y la carga sumergidas completamente. El impacto hizo que la cabina quedara aplastada y parcialmente enterrada, complicando el trabajo de los buzos y las retroexcavadoras.
Zayas mencionó que es necesario ubicar las máquinas sobre un pontón para mover el habitáculo con cuidado, evitando daños adicionales y localizando el cuerpo de la víctima.
Según Zayas, el estado de la cabina era impactante, pues quedó tan aplastada que parecía un “acordeón”. La complejidad del trabajo es significativa y requiere coordinación con buzos, maquinaria pesada y el soporte de la Armada paraguaya, además de empresas de dragado locales.

Nacionales
Expertos destacan la importancia de identificar signos como la autoflagelación para prevenir el suicidio

SAN JUAN BAUTISTA, Misiones. En el contexto del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, se llevó a cabo un evento en la capital del octavo departamento para abordar formas de prevenir este problema. Estadísticas globales indican que cada 43 segundos alguien decide acabar con su vida. En nuestro país, ya se han registrado 305 casos en 2025. Es urgente una intervención pública y una campaña de prevención.
Cada 10 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, establecido por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio y la OMS.
Se organizó una actividad por la Consejería Municipal por los Derechos del Niño, la Niña y el Adolescente, junto a psicólogos y estudiantes de la Universidad Nacional de Misiones (UNAMIS).
Yanina Agüero, encargada de Codeni, señaló que la meta es crear conciencia para prevenir suicidios, identificando señales y ofreciendo ayuda a quienes enfrentan estas situaciones.
“Estas actividades buscan concienciar sobre la prevención de eventos que afectan a niños, adolescentes y adultos. Contamos con disertaciones de psicólogos y estudiantes de Unamis”, comentó.
Agüero dijo que, en lo que va del año, intervinieron en tres casos de adolescentes con señales de autoflagelación, denunciados por docentes.
Ella explicó que las señales de autoflagelación, como pequeños cortes, deben ser tratadas por psicólogos para evitar suicidios.
En charlas a las familias, se les informó sobre las señales de problemas psicológicos para que el entorno pueda ayudar antes de lamentar decisiones fatales.
Globalmente, unas 740,000 personas se suicidan al año, lo que equivale a una persona cada 43 segundos. En nuestro país, ya ocurrieron 300 casos este año, y la cifra sigue en aumento.

Ciudad del Este. La Dirección General de Investigación Criminal, a través de la División Judicial Regional Nº 1 de Alto Paraná, ordenó este miércoles el traslado de 24 detenidos a varias cárceles del país. Estas personas, acusadas de diferentes delitos, estaban hasta hoy en las celdas de la Dirección de Policía de Alto Paraná.
El traslado inició a las 8:00, dirigiéndose a las prisiones de Encarnación, Coronel Oviedo, Villarrica y Misiones.
Con un fuerte operativo de seguridad, los detenidos fueron transportados en un autobús Hyundai manejado por el suboficial mayor Líder Ferreira. El Grupo Especial de Operaciones (GEO) y agentes de otras unidades se encargaron de la custodia durante el recorrido.
La medida proviene de las resoluciones de la Dirección General de Establecimientos Penitenciarios y tiene como objetivo aliviar la saturación en los calabozos de la Dirección de Policía del Alto Paraná, que reciben una gran cantidad de detenidos diariamente.

-
Nacionales4 días ago
Lo detuvieron por agresivo, advirtió que mataría a su esposa si salía y cumplió
-
Nacionales5 días ago
Wifi causó la muerte de un policía, afirma su familia
-
Nacionales2 semanas ago
Sentencian a un policía a 23 años de prisión por asesinar a un militar
-
Nacionales2 semanas ago
A Ultranza: Pastor Insfrán acude a la CIDH por supuestas torturas en prisión