Nacionales
Cárcel de San Pedro es allanada por casos de vaciamiento de cuentas electrónicas
 
																								
												
												
											En la madrugada de este lunes inició un allanamiento en la cárcel regional de San Pedro, buscando desbaratar una estructura criminal dedicada a robar la identidad de las personas para vaciar las cuentas bancarias y billeteras electrónicas. En un año habrían recaudado G. 1.500 millones, según los intervinientes.
Pasadas las 05:00 horas de este lunes un importante contingente del Grupo Especial de Operaciones, junto a otros agentes de la Policía Nacional, ingresó a la cárcel de San Pedro.
Según adelantaron los intervinientes, fueron identificados alrededor de 160 números de teléfonos que eran utilizados para realizar la estafa.
De acuerdo a los primeros datos, el grupo delictivo que operaba desde la penitenciaría, desde diciembre del año pasado hasta la fecha, habrían recaudado la suma de G. 1.500 millones.
🔴 #AMPLIAMOS – Policía identifica a cinco objetivos de una estructura criminal que vacía cuentas electrónicas desde el penal de San Pedro:
👉🏼 Germán Leguizamón (45)
👉🏼 Alcides González Villalba (30)
👉🏼 Derlis Jonathan Ruiz Diaz (37)
👉🏼 Sergio Fabián Núñez (27)
👉🏼 Charles Albert… pic.twitter.com/gOGfwMH5Go— Monumental AM 1080 (@AM_1080) July 22, 2024
Cinco serían los cabecillas de este grupo que ya fueron plenamente identificados, quienes realizan la estafa utilizando las identidades de más de 100 personas.
Se trata de un esquema bien montado e integrado por conocidos reos que en otras ocasiones ya fueron trasladados de otras prisiones por el mismo delito.
Los sospechosos fueron identificados como Germán Leguizamón (45), Alcides González Villalba (30), Derlis Jonathan Ruiz Diaz (37), Sergio Fabián Núñez (27) y Charles Albert Arthur David Martínez Camera (39).
Martínez Camera sería el cabecilla de la banda y es conocido como el “hombre de las mil voces”, vinculado a hechos de estafa que se realizan tras las rejas.
En marzo de 2023 fue trasladado del penal regional de Itapúa donde también habría liderado un esquema criminal.
Modalidad llamada Spoofing
El procedimiento está encabezado por los fiscales Lorenzo Lezcano y Federico Delfino junto a agentes policiales del Departamento del Cibercrimen, que vienen trabajando desde hace meses en un operativo llamado Guyra hũ.
Los uniformados indicaron que detectaron que los internos estaban llevando a cabo una modalidad llamada Spoofing, que deriva del término inglés spoof, que significa suplantación.
El ataque consiste en hacerse pasar por una persona o empresa con fines maliciosos, y para convencer a las víctimas de hacer algo que ponga en peligro su ciberseguridad.
Hasta el momento se incautaron107 aparatos celulares con los que presuntamente realizaban las estafas digitales, para los que se utilizaron alrededor de 170 identidades falsas, indicaron fuentes del operativo.
El Comisario Francisco Ávalos, uno de los que participó del allanamiento confirmó a Telefuturo que pasadas las 06:35 la situación fue controlada dentro del penal. Desmintió que se hayan realizado disparos, afirmando que nos e produjeron heridos durante el procedimiento.
Fuente: Última Hora
 
																	
																															 
														Nacionales
Senador advierte que Riera está arruinando carreras de oficiales con historial impecable
El 31 de octubre de 2025, el senador Rafael Filizzola, del Partido Democrático Progresista (PDP), expresó su preocupación por las acciones del ministro del Interior, Enrique Riera, acusándolo de dañar las carreras de oficiales de policía con un historial impecable. Filizzola está trabajando en un proyecto de ley para modificar los artículos que regulan el uso del polígrafo.
Filizzola calificó de atropello institucional la gestión de Riera, señalando que el actual método del Ministerio del Interior, que somete a oficiales a pruebas de polígrafo, carece de transparencia, control y garantías para los afectados. Riera fue citado por la Comisión de Asuntos Constitucionales para explicar el uso del polígrafo, pero no asistió. Filizzola denunció que, con estas pruebas, se impiden ascensos a policías ejemplares, mientras aún reciben listas de oficiales con antecedentes judiciales.
El senador criticó la falta de claridad en el proceso, cuestionando la capacitación de los examinadores y el estado de los equipos utilizados, afirmando que son máquinas obsoletas con software no actualizado. El margen de error del polígrafo, según indicaciones, es del 30 %, lo que puede causar evaluaciones injustas.
Filizzola también advirtió que los oficiales no tienen acceso a los resultados ni opciones de apelación, lo cual contradice el Estado de derecho. Señaló que el uso del polígrafo podría violar la Constitución Nacional al forzar autoincriminaciones, y expresó que un operador del polígrafo tiene más poder que el presidente y el Congreso, ya que sus resultados determinan los ascensos.
El senador enfatizó que esta práctica afecta la moral de la policía, invitando a sus colegas a revisar el uso del polígrafo y corregir injusticias. Criticó que se aplica sin regulación, violando la Ley de igualdad de género en la entrada a la Policía Nacional, y subrayó la necesidad de proteger a oficiales dedicados.
Finalmente, Filizzola denunció que de los 5.000 nuevos ingresos a la policía, 4.000 son hombres y solo 840 mujeres, acusando al ministro de no comparecer ante el Senado antes de definir ascensos.

 
														La fiscal de Ejecución, Celia Beckelman, a cargo del caso de Fernando González Karjallo, hijo del usurero Ramón González Daher y condenado a 5 años de prisión por lavado de dinero, ha presentado una acción de inconstitucionalidad contra el Auto Interlocutorio N° 351 del 14 de octubre de 2025. Este fallo fue emitido por el Tribunal de Apelación Penal compuesto por los jueces Arnulfo Arias, Paublino Escobar y Adriana Giagni Rojas.
El tribunal de apelaciones aceptó la solicitud de la defensa de Karjallo y anuló la decisión de la jueza de Ejecución Sandra Kirchhofer, quien había denegado el traslado al período de prueba del condenado por lavado.
En este sentido, Beckelman argumenta que se han aplicado erróneamente las normas legislativas y judiciales relativas a la ejecución de la pena y la rehabilitación del condenado, indicando que el tribunal parece desconocer cómo el Estado ha regulado este proceso.
“Si seguimos esta línea de pensamiento, la ejecución de la pena se reduciría a un simple aislamiento de quien ha quebrantado el orden social”, destaca en su escrito.
La acción también señala que la sentencia del tribunal va en contra del procedimiento de ejecución de pena establecido y actúa de manera “incongruente y arbitraria”.
La fiscal subraya que, sin completar el tratamiento, no se puede evaluar adecuadamente el grado de confianza necesario para mitigar las restricciones del condenado. Ella concluye que Fernando González Karjallo debe completar su proceso de tratamiento para garantizar su reinserción y evitar futuros delitos.
Beckelman solicita a la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que declare inconstitucional la resolución del tribunal de apelación y suspenda sus efectos, ya que podría causar perjuicios irreparables a la fiscalía.
Las víctimas de usura del clan González Daher temen que esta decisión sea un avance hacia la impunidad, ya que Karjallo, condenado junto con su esposa y madre por supuesto lavado de dinero, podría recibir una libertad no merecida.
Recuerdan que el Código de Ejecución Penal exige, entre otras cosas, buena conducta y cumplimiento de la mitad de la pena para optar a beneficios como salidas transitorias, condiciones que Karjallo no cumple, ya que en una reciente revisión se encontraron teléfonos y alcohol en su celda.
 
														El número de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) ha aumentado un 28% este año y podría superar las 6.900 antes de que termine el 2025. Este crecimiento se debe al sistema en línea y la colaboración con bancos, lo que facilita la formalización de emprendedores en todo Paraguay, según un informe del MIC.
El Ministerio de Industria y Comercio presentó un informe del Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (Suace), el cual muestra el crecimiento en la creación de EAS hasta septiembre.
Leticia Giménez, secretaria de Suace, informó a ABC que en 2025 se han abierto 5.456 nuevas empresas, con inversiones superando los 318 millones de dólares, consolidando las EAS como una herramienta clave para la formalización y crecimiento del emprendimiento en Paraguay.
Giménez explicó que las EAS están creciendo más que las Sociedades Anónimas y las Sociedades de Responsabilidad Limitada, gracias a su sistema completamente en línea, que facilita tanto la apertura como la formalización de la empresa.
Además, el sistema se ha integrado con tres bancos, lo que permite abrir una cuenta bancaria durante el mismo proceso, haciendo que muchos emprendedores opten por esta figura debido a la simplicidad de los trámites.
En 2024, se registraron 5.900 empresas bajo este modelo, y hasta septiembre de 2025, casi se ha alcanzado esa cifra, con un crecimiento del 28%.
Las inversiones en EAS han alcanzado 318 millones de dólares, con un 77% de capital nacional y un 23% de inversión extranjera, reflejando confianza en el entorno económico del país.
Giménez estima que podrían llegar a 6.900 o 7.000 empresas en 2025, con un promedio de 700 aperturas mensuales. Los sectores más inscritos son el comercial y de servicios, seguidos por el industrial y agropecuario.
Desde 2021, el sistema EAS ha avanzado significativamente, ofreciendo una alternativa simplificada y accesible. Inicialmente pensado para emprendedores, la ley permite a todos los sectores aprovechar las ventajas del sistema en línea.
El sistema comenzó en 2021 con 1.000 empresas, y en 2022 creció un 160% con 2.734 nuevas EAS. En 2023, casi se duplicó con un incremento del 64% y la creación de 4.487 nuevas empresas. 
- 
																	Nacionales4 días agoAlerta por lluvias y tormentas eléctricas en nueve departamentos esta noche 
- 
																	Nacionales2 semanas agoFeria en Veterinaria UNA: ofrecerán degustación de alimentos con proteína animal 
- 
																	   Nacionales1 semana ago Nacionales1 semana agoEmpresario agredido en Pedro Juan Caballero había sido investigado por caso de cocaína en carbón 
- 
																	   Nacionales1 semana ago Nacionales1 semana agoVideo: Marset vuelve a aparecer amenazando a su antiguo socio «El Colla» 




