Connect with us

Locales

Publicidad

Amambay: Un destino turístico que fusiona historia y exuberante naturaleza

Published

on

Amambay: Un destino turístico que fusiona historia y exuberante naturaleza
Publicidad
Comparte en:

Pedro Juan Caballero, capital del Departamento de Amambay, es una ciudad fronteriza entre Paraguay y Brasil que se está promocionando como destino turístico por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur). Combina historia, naturaleza y aventura en el Parque Nacional Cerro Corá, la laguna Punta Porã y la Posada Chacurrú Ecoaventura.

Se encuentra a unos 450 kilómetros de Asunción y durante el viaje se disfruta de un paisaje maravilloso en la inmensidad del parque nacional, que exhibe una exuberante naturaleza entre árboles, cerros y su vegetación.

Pedro Juan Caballero está surgiendo como un destino clave para el turismo en Paraguay, gracias a la riqueza histórica del Parque Nacional Cerro Corá y las propuestas de turismo de aventura como la Posada Chacurrú Ecoaventura. Los visitantes pueden disfrutar tanto de una experiencia educativa y cultural como de actividades recreativas en un entorno natural espectacular.

Una vista aérea desde la posada Chacurrú donde se aprecia el salto San Juan que se encuentra rodeada de una variedad de árboles. Foto: José Bogado.

Cerro Corá, la historia viva

Uno de los puntos más emblemáticos del Parque Nacional Cerro Corá es el lugar donde el Mariscal Francisco Solano López libró su última batalla defendiendo a nuestra patria. Allí se descubre una biodiversidad única a través de senderismo guiado por guardaparques, que van compartiendo con los visitantes detalles sobre lo acontecido en el territorio que fue escenario de la última batalla de la Guerra de la Triple Alianza.

Dentro del predio se encuentran monumentos conmemorativos, cuevas con pinturas rupestres precolombinas y zonas de recreación a orillas del río Aquidabán, donde cayó muerto nuestro héroe nacional.

Desde el mirador se aprecia el Cerro Corá en su amplia dimensión.Foto: José Bogado.

Publicidad

Vista panorámica

El cerro Muralla se encuentra en la cordillera del Amambay, lugar donde antes estaba el tramo final de lo que se conoce como picada de Chirigüelo; es una de las dos entradas al campamento Cerro Corá, que no siempre está habilitada. “Este fue el camino por el cual ingresaron las tropas brasileñas aquel 1 de marzo de 1970, en busca del Mariscal Francisco Solano López”, relató Evanhy de Gallegos, ex intendenta y periodista que acompañó la expedición.

Lea además:  Pedro Juan Caballero: Cae supuesto proveedor de marihuana y cocaína

En la parte llana de ese tramo anteriormente transitaban las carretas de los yerbateros desde tiempos de la colonia de la conquista española; luego durante los gobiernos de don Carlos Antonio López y del Mariscal Francisco Solano López.

El sendero que conduce a Cerro Muralla es guiado por un conocedor de la historia. Foto: José Bogado.

Se trata de un cerro en forma de muralla, que lleva ese nombre por la similitud a una pared perfecta. En la cima está el mirador desde el cual se aprecia una espectacular vista del cerro Corá, el cercado de cerros de la cordillera del Amambay que eligió el Mariscal para presentar la batalla final contra la Triple Alianza.

“En algunos libros se lee que hubo presencia de vikingos, antes que los españoles en el Paraguay, se habla de esa célebre ruta llamada picada del Chirigüelo, en medio de los altos cerros”, rememora Evanhy.

Advertisement

Los visitantes recorren los diversos senderos que permiten adentrarse en la rica biodiversidad del parque, observando fauna autóctona y paisajes naturales impactantes. Además, los puntos históricos dentro del parque están señalizados y permiten conocer más sobre los eventos que marcaron el fin de una de las guerras más devastadoras para el país.

El rappel es uno de los atractivos de la posada Chacurrú que se puede disfrutar bajando al costado del salto San Juan. Foto: José Bogado.

Chacurrú y su belleza natural

Para quienes buscan una experiencia más dinámica, la posada Chacurrú Ecoaventura, ubicada a 15 kilómetros del centro de Pedro Juan Caballero, propone actividades pensadas para personas de todas las edades.

El complejo desarrolló un modelo de turismo sostenible, respetuoso con el medio ambiente, lo que lo convierte en una opción atractiva para quienes buscan disfrutar de la naturaleza sin dejar una huella ecológica significativa. Sus actividades combinan adrenalina, diversión y aprendizaje sobre el ecosistema.

En la posada los guías dan las instrucciones antes de salir para los paseos que se realizan con total seguridad. Foto: José Bogado.

Paisajes, vistas, recorridos extremos, hospedaje, piscina y área de camping son algunos de los atractivos que ofrece el establecimiento. La aventura del circuito de arborismo se inicia con la travesía por los seis puentes: Mono, Zip zap, Rodaja, Nepalí, Tabla y Tibetano. Luego de pasar los colgantes se llega a la tirolesa de 150 metros de largo, a través de la cual, mientras se vuela por los aires, permite apreciar un paisaje único. Por último, se vive la experiencia de rappel de 30 metros de altura que conduce hasta el costado de la cascada San Juan.

Lea además:  PJC: “Buen padrastro y mal padre” fue escrachado porque no pasa ndaje para la leche

Con sello verde de la Senatur

La ministra de la Senatur, Angie Duarte de Melillo, entregó la certificación de Calidad Turística Sello Verde a la Posada Turística Chacurrú, por haber implementado exitosamente los requisitos del manual de buenas prácticas en el marco de la distinción sello verde, para establecimientos extrahoteleros del Sistema Nacional de Calidad Turística, destacando así su compromiso con las buenas prácticas medioambientales.

Angie Duarte de Melillo, ministra de la Secretará Nacional de Turismo, Senatur, otorgó el Sello Verde a la posada Chacurrú. Foto: José Bogado.

Angie Duarte, durante la visita a Amambay, comentó sobre la importancia de hacer conocer los sitios turísticos que ofrece el país. “De esta manera, queremos mostrar lo que hay en el país y es un desafío que las agencias de viajes se encarguen de hacer paquetes de turismo interno. Los paraguayos deben conocer su país y tener datos sobre los sitios turísticos”, manifestó la ministra.

En cuanto a costos por persona son los siguientes: Paseos de aventura G. 150.000, el alojamiento G. 150.000, área de camping G. 80.000 y entrada G. 50.000.

La Posada Chacurrú es una empresa familiar que funciona desde el 2012. El nombre es por un pájaro que habita en la zona.

Ruth González es la guía del lugar e hija de los dueños, y se encarga de acompañar el recorrido. “Trabajamos en familia con la ayuda de algunos colaboradores que ya son como de la familia”, explica Ruth.

Advertisement

Los productos elaborados a base de miel que se procesa en la posada Chacurrú. Foto: José Bogado.

Además, ella está emprendiendo en el tema de apicultura, realizando cósméticos a base de miel, por lo que le gustaría aprovechar y poder convertir en el lugar una nueva experiencia de apiturismo. “Con el apiturismo la gente podrá saber cómo es el nivel vivencial de las abejas”, apuntó González. Más datos al (0983) 776-060.

La laguna Punta Porã es otros de los atractivos de Pedro Juan Caballero. Foto: José Bogado.

Laguna Punta Porã

Lea además:  Operativo Basalto: Destruyen seis hectáreas de plantación de marihuana en Fortuna Guazú

Pedro Juan Caballero también ofrece la posibilidad de explorar Punta Porã, su ciudad gemela del lado brasileño. Ambas ciudades forman una zona comercial activa, donde los turistas pueden disfrutar de una oferta gastronómica y cultural diversa, fusionando lo mejor de ambas culturas; además del lago Ponta Porã, que también cuenta una parte de la historia paraguaya durante la Guerra.

En el sitio también se encuentra parte de la historia del Paraguay. Foto: José Bogado.

Sin duda, es un destino que ofrece algo para cada tipo de turista, desde aquellos interesados en la historia hasta los que buscan adrenalina y aman la naturaleza.

En el sendero El Ermitaño vive un hombre solitario desde hace medio siglo, dentro del predio Chacurrú

Carlos Paredes es el nombre del señor conocido como don Carlos Itakua. Se trata del ermitaño que vive en una de las grutas ubicadas dentro de la propiedad de la posada Chacurrú. Allí, se aloja en una especie de cueva sin ninguna comodidad desde aproximadamente unos 50 años. Según cuentan los lugareños, la decisión de aislarse del mundo se dio luego de que su pequeña hija de tres años falleció debido a la mordedura de una serpiente, y pocos meses después, su esposa lo abandonó.

“El ermitaño no acepta ayuda de ningún tipo ofrecida por las personas que saben de su existencia, ni provistas que se le acercan recibe. Intentamos llevarle mercarderías y simplemente no las toca, pueden pasar 15 días en el mismo lugar que se le deja”, cuenta Romina González, hija de los propietarios del establecimiento.

Como no acepta donaciones, entonces, los dueños de la posada le ofrecieron trabajo, pero tampoco aceptó.

El solitario hombre va hasta la ciudad una vez por semana para rebuscar qué comer, ya que quienes lo conocen le suelen dejar comida en su camino para que él la encuentre en su recorrido de 15 kilómetros a pie que realiza diariamente. Lo llamativo es que siempre lo ven limpio y aseado.

Fuente: Última Hora

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Locales

Publicidad

SENAD quema 7.000 kilos de cannabis en una zona forestal de Bella Vista Norte.

Published

on

SENAD quema 7.000 kilos de cannabis en una zona forestal de Bella Vista Norte.
Publicidad
Comparte en:

La Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD), a través de sus agentes especiales de la Regional 10, destruyó aproximadamente 7.000 kilos de marihuana en un operativo realizado en una reserva forestal de la empresa alcoholera Alpasa, en el departamento de Amambay.

Publicidad

El allanamiento tuvo lugar en una zona boscosa donde los agentes descubrieron un depósito y un laboratorio clandestino. En el lugar, se hallaron 73 paquetes grandes de marihuana prensada, cada uno con un peso de 20 kilos, sumando un total de 1.460 kilos. Además, se encontraron 255 bolsas de arpillera, también de 20 kilos cada una, que contenían marihuana picada, totalizando 5.100 kilos.

Durante el procedimiento, los agentes también encontraron varios campamentos precarios que, según las investigaciones, servían de albergue para unas 12 personas encargadas del procesamiento de la droga. La comitiva antidroga, que incluyó a la Unidad Especializada contra el Narcotráfico del Ministerio Público, no logró realizar detenciones, ya que los responsables huyeron al notar la presencia de las autoridades.

Publicidad

Por orden del fiscal antidrogas Celso René Morales, toda la evidencia incautada fue incinerada en el lugar.




Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Operativo Basalto: Destruyen seis hectáreas de plantación de marihuana en Fortuna Guazú
Continue Reading

Locales

Publicidad

Los afectados por el accidente en la ruta Luque-San Ber son hijos de una concejala de Zanja Pytã.

Published

on

Los afectados por el accidente en la ruta Luque-San Ber son hijos de una concejala de Zanja Pytã.
Publicidad
Comparte en:

Sure! Here’s the rewritten content without the word «Relacionado»:

Las víctimas del grave accidente registrado en la víspera sobre la ruta Luque-San Bernardino son hermanos, hijos de una concejala de la ciudad de Zanja Pytã, de Amambay, cuya Comuna emitió un comunicado para expresar condolencias a la familia. En el siniestro vial se vio involucrado una camioneta al servicio de los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025.

La Municipalidad de Zanja Pytã compartió un comunicado de condolencias dirigido a la concejala Mirta Machuca, cuyos hijos fallecieron en un grave accidente de tránsito sobre la ruta Luque-San Bernardino, en la zona de Tarumandy, el último miércoles.

“En estos momentos de tristeza, queremos expresar nuestras más sinceras condolencias y enviarle nuestro apoyo en este difícil momento. Dejan un profundo vacío en la ciudad de Zanja Pytã por sus labores que desempeñaban a favor de los niños y jóvenes de la comunidad”, reza el escrito publicado en Facebook.

Se trata de los hermanos Ingrid Carolina Sotelo Machuca y Arnaldo Andrés Sotelo Machuca, quienes viajaban a bordo de un automóvil Fiat Argo cuando fueron violentamente embestidos por una camioneta Volkswagen Amarok, que estaba al servicio de los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025.

Al principio, según los datos preliminares, se informó que las víctimas eran una pareja, pero luego se descartó esta información.

Lea además:  PJC: Policía desarrolla despliegue en el marco de las festividades de Caacupé

En el automóvil también viajaba un adolescente de 13 años, que fue derivado al Hospital Regional de Luque.

Advertisement

La conductora de la camioneta, Denisse Sueli Heshel Weimberg, de 30 años, explicó que el accidente se registró al esquivar una motocicleta, cuya maniobra le hizo cruzar al otro carril, por donde venía el automóvil circulando en sentido contrario.

En la Amarok, además de la conductora, iban un miembro del staff y dos voluntarios de los Juegos Panamericanos Junior, quienes sufrieron lesiones leves.

Tras el siniestro, el comité organizador de los Juegos expresó sus condolencias a la familia y amigos de las víctimas; además, informó que la camioneta corresponde a una empresa tercerizada que se puso a disposición para colaborar con la investigación.


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Locales

Publicidad

PJC: Obras para pavimentos empedrados en el barrio General Gènes avanzan

Published

on

PJC: Obras para pavimentos empedrados en el barrio General Gènes avanzan
Publicidad
Comparte en:

Pedro Juan Caballero:

Mejoras en el Barrio General Génes: Nuevos Pavimentos para Todos

En el barrio General Génes de nuestra localidad, se ha dado inicio a un ambicioso proyecto de mejoramiento urbano. Se trata de la pavimentación de un total de 7.500 metros cuadrados en empedrado.

Estas obras están destinadas a mejorar la calidad de vida de los residentes del área. Desde hace meses, los habitantes habían solicitado a las autoridades la necesidad de estas mejoras.

El proyecto ha sido bien recibido por la comunidad que, cansada de las calles en malas condiciones, espera ver resultados inmediatos. Las autoridades locales han garantizado que el trabajo se completará en un plazo razonable.

Las calles empedradas no solo proporcionarán un acceso más seguro, sino que también mejorarán el drenaje de aguas pluviales. Esto mitigará el problema de inundaciones que ha afectado el barrio en temporadas de lluvias intensas.

Los trabajos han comenzado en las zonas más críticas del barrio. Autoridades y obreros están trabajando de manera conjunta para asegurar que se sigan los tiempos establecidos y la calidad de la obra.

Además, se espera que esta pavimentación fomente el desarrollo de nuevos proyectos en la zona. Se planea que estas mejoras atraigan a más inversiones y, por ende, generen empleo para los residentes.

Advertisement

Los vecinos del barrio han expresado su satisfacción en reuniones comunitarias. Muchos se han ofrecido a colaborar con el seguimiento de las obras, para asegurarse de que se cumpla con lo prometido.

Lea además:  Pedro Juan Caballero: Cae supuesto proveedor de marihuana y cocaína

Con el avance de estas obras, los habitantes de General Génes ven un futuro más próspero y esperanzador. La comunidad se siente parte activa del proceso que transformará su entorno para mejor.

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!