Connect with us

Locales

Publicidad

Amambay: Un destino turístico que fusiona historia y exuberante naturaleza

Published

on

Amambay: Un destino turístico que fusiona historia y exuberante naturaleza
Publicidad
Comparte en:

Pedro Juan Caballero, capital del Departamento de Amambay, es una ciudad fronteriza entre Paraguay y Brasil que se está promocionando como destino turístico por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur). Combina historia, naturaleza y aventura en el Parque Nacional Cerro Corá, la laguna Punta Porã y la Posada Chacurrú Ecoaventura.

Se encuentra a unos 450 kilómetros de Asunción y durante el viaje se disfruta de un paisaje maravilloso en la inmensidad del parque nacional, que exhibe una exuberante naturaleza entre árboles, cerros y su vegetación.

Pedro Juan Caballero está surgiendo como un destino clave para el turismo en Paraguay, gracias a la riqueza histórica del Parque Nacional Cerro Corá y las propuestas de turismo de aventura como la Posada Chacurrú Ecoaventura. Los visitantes pueden disfrutar tanto de una experiencia educativa y cultural como de actividades recreativas en un entorno natural espectacular.

Una vista aérea desde la posada Chacurrú donde se aprecia el salto San Juan que se encuentra rodeada de una variedad de árboles. Foto: José Bogado.

Cerro Corá, la historia viva

Uno de los puntos más emblemáticos del Parque Nacional Cerro Corá es el lugar donde el Mariscal Francisco Solano López libró su última batalla defendiendo a nuestra patria. Allí se descubre una biodiversidad única a través de senderismo guiado por guardaparques, que van compartiendo con los visitantes detalles sobre lo acontecido en el territorio que fue escenario de la última batalla de la Guerra de la Triple Alianza.

Dentro del predio se encuentran monumentos conmemorativos, cuevas con pinturas rupestres precolombinas y zonas de recreación a orillas del río Aquidabán, donde cayó muerto nuestro héroe nacional.

Desde el mirador se aprecia el Cerro Corá en su amplia dimensión.Foto: José Bogado.

Publicidad

Vista panorámica

El cerro Muralla se encuentra en la cordillera del Amambay, lugar donde antes estaba el tramo final de lo que se conoce como picada de Chirigüelo; es una de las dos entradas al campamento Cerro Corá, que no siempre está habilitada. “Este fue el camino por el cual ingresaron las tropas brasileñas aquel 1 de marzo de 1970, en busca del Mariscal Francisco Solano López”, relató Evanhy de Gallegos, ex intendenta y periodista que acompañó la expedición.

Lea además:  Intento de feminicidio en Zanja Pytâ: víctima logró salir de alta

En la parte llana de ese tramo anteriormente transitaban las carretas de los yerbateros desde tiempos de la colonia de la conquista española; luego durante los gobiernos de don Carlos Antonio López y del Mariscal Francisco Solano López.

El sendero que conduce a Cerro Muralla es guiado por un conocedor de la historia. Foto: José Bogado.

Se trata de un cerro en forma de muralla, que lleva ese nombre por la similitud a una pared perfecta. En la cima está el mirador desde el cual se aprecia una espectacular vista del cerro Corá, el cercado de cerros de la cordillera del Amambay que eligió el Mariscal para presentar la batalla final contra la Triple Alianza.

“En algunos libros se lee que hubo presencia de vikingos, antes que los españoles en el Paraguay, se habla de esa célebre ruta llamada picada del Chirigüelo, en medio de los altos cerros”, rememora Evanhy.

Advertisement

Los visitantes recorren los diversos senderos que permiten adentrarse en la rica biodiversidad del parque, observando fauna autóctona y paisajes naturales impactantes. Además, los puntos históricos dentro del parque están señalizados y permiten conocer más sobre los eventos que marcaron el fin de una de las guerras más devastadoras para el país.

El rappel es uno de los atractivos de la posada Chacurrú que se puede disfrutar bajando al costado del salto San Juan. Foto: José Bogado.

Chacurrú y su belleza natural

Para quienes buscan una experiencia más dinámica, la posada Chacurrú Ecoaventura, ubicada a 15 kilómetros del centro de Pedro Juan Caballero, propone actividades pensadas para personas de todas las edades.

El complejo desarrolló un modelo de turismo sostenible, respetuoso con el medio ambiente, lo que lo convierte en una opción atractiva para quienes buscan disfrutar de la naturaleza sin dejar una huella ecológica significativa. Sus actividades combinan adrenalina, diversión y aprendizaje sobre el ecosistema.

En la posada los guías dan las instrucciones antes de salir para los paseos que se realizan con total seguridad. Foto: José Bogado.

Paisajes, vistas, recorridos extremos, hospedaje, piscina y área de camping son algunos de los atractivos que ofrece el establecimiento. La aventura del circuito de arborismo se inicia con la travesía por los seis puentes: Mono, Zip zap, Rodaja, Nepalí, Tabla y Tibetano. Luego de pasar los colgantes se llega a la tirolesa de 150 metros de largo, a través de la cual, mientras se vuela por los aires, permite apreciar un paisaje único. Por último, se vive la experiencia de rappel de 30 metros de altura que conduce hasta el costado de la cascada San Juan.

Lea además:  Detención y allanamiento en PJC: con incautación de drogas armas en microtráfico

Con sello verde de la Senatur

La ministra de la Senatur, Angie Duarte de Melillo, entregó la certificación de Calidad Turística Sello Verde a la Posada Turística Chacurrú, por haber implementado exitosamente los requisitos del manual de buenas prácticas en el marco de la distinción sello verde, para establecimientos extrahoteleros del Sistema Nacional de Calidad Turística, destacando así su compromiso con las buenas prácticas medioambientales.

Angie Duarte de Melillo, ministra de la Secretará Nacional de Turismo, Senatur, otorgó el Sello Verde a la posada Chacurrú. Foto: José Bogado.

Angie Duarte, durante la visita a Amambay, comentó sobre la importancia de hacer conocer los sitios turísticos que ofrece el país. “De esta manera, queremos mostrar lo que hay en el país y es un desafío que las agencias de viajes se encarguen de hacer paquetes de turismo interno. Los paraguayos deben conocer su país y tener datos sobre los sitios turísticos”, manifestó la ministra.

En cuanto a costos por persona son los siguientes: Paseos de aventura G. 150.000, el alojamiento G. 150.000, área de camping G. 80.000 y entrada G. 50.000.

La Posada Chacurrú es una empresa familiar que funciona desde el 2012. El nombre es por un pájaro que habita en la zona.

Ruth González es la guía del lugar e hija de los dueños, y se encarga de acompañar el recorrido. “Trabajamos en familia con la ayuda de algunos colaboradores que ya son como de la familia”, explica Ruth.

Advertisement

Los productos elaborados a base de miel que se procesa en la posada Chacurrú. Foto: José Bogado.

Además, ella está emprendiendo en el tema de apicultura, realizando cósméticos a base de miel, por lo que le gustaría aprovechar y poder convertir en el lugar una nueva experiencia de apiturismo. “Con el apiturismo la gente podrá saber cómo es el nivel vivencial de las abejas”, apuntó González. Más datos al (0983) 776-060.

La laguna Punta Porã es otros de los atractivos de Pedro Juan Caballero. Foto: José Bogado.

Laguna Punta Porã

Lea además:  PJC: Gran Minga Ambiental Uniendo Esfuerzos para la Protección del Medio Ambiente

Pedro Juan Caballero también ofrece la posibilidad de explorar Punta Porã, su ciudad gemela del lado brasileño. Ambas ciudades forman una zona comercial activa, donde los turistas pueden disfrutar de una oferta gastronómica y cultural diversa, fusionando lo mejor de ambas culturas; además del lago Ponta Porã, que también cuenta una parte de la historia paraguaya durante la Guerra.

En el sitio también se encuentra parte de la historia del Paraguay. Foto: José Bogado.

Sin duda, es un destino que ofrece algo para cada tipo de turista, desde aquellos interesados en la historia hasta los que buscan adrenalina y aman la naturaleza.

En el sendero El Ermitaño vive un hombre solitario desde hace medio siglo, dentro del predio Chacurrú

Carlos Paredes es el nombre del señor conocido como don Carlos Itakua. Se trata del ermitaño que vive en una de las grutas ubicadas dentro de la propiedad de la posada Chacurrú. Allí, se aloja en una especie de cueva sin ninguna comodidad desde aproximadamente unos 50 años. Según cuentan los lugareños, la decisión de aislarse del mundo se dio luego de que su pequeña hija de tres años falleció debido a la mordedura de una serpiente, y pocos meses después, su esposa lo abandonó.

“El ermitaño no acepta ayuda de ningún tipo ofrecida por las personas que saben de su existencia, ni provistas que se le acercan recibe. Intentamos llevarle mercarderías y simplemente no las toca, pueden pasar 15 días en el mismo lugar que se le deja”, cuenta Romina González, hija de los propietarios del establecimiento.

Como no acepta donaciones, entonces, los dueños de la posada le ofrecieron trabajo, pero tampoco aceptó.

El solitario hombre va hasta la ciudad una vez por semana para rebuscar qué comer, ya que quienes lo conocen le suelen dejar comida en su camino para que él la encuentre en su recorrido de 15 kilómetros a pie que realiza diariamente. Lo llamativo es que siempre lo ven limpio y aseado.

Fuente: Última Hora

Advertisement

Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Locales

Publicidad

PJC: Visita de la Asociación de Jubilados al Intendente Municipal de Amambay

Published

on

PJC: Visita de la Asociación de Jubilados al Intendente Municipal de Amambay
Publicidad
Comparte en:

Pedro Juan Caballero:

Encuentro entre Jubilados y el Intendente de Amambay Refuerza Lazos Locales

Un grupo de ciudadanos de la Asociación de Docentes y Funcionarios Públicos Jubilados de General Artigas visitó nuestra ciudad. Este encuentro tuvo lugar en el Palacete Municipal.

Los jubilados llegaron para saludar al Intendente Municipal, Lic. Ronald Enrique Acevedo Quevedo. La reunión se enmarcó en un viaje que realizaron los jubilados por la zona.

Durante la visita, los miembros de la asociación expresaron su sincero agradecimiento al Jefe Comunal por la cálida recepción. Muchos enfatizaron su satisfacción con la capital del Amambay.

El presidente de la Asociación, Guillermo de los Santos, lideró la comitiva. En representación de todos los presentes, hizo un gesto significativo al obsequiar libros.

Estos libros son de autores locales y fueron entregados como símbolo de gratitud hacia el Intendente. Esta acción refleja la importancia de la cultura en el vínculo entre las comunidades.

Los jubilados compartieron anécdotas sobre su carrera docente en la región. Este intercambio fue valioso y propició una conexión más cercana con el Intendente.

Advertisement

Acevedo Quevedo, por su parte, expresó su respeto y admiración por los docentes. Agradeció su dedicación y el impacto positivo que han tenido en las generaciones pasadas.

Lea además:  Detención y allanamiento en PJC: con incautación de drogas armas en microtráfico

La reunión culminó con un ambiente amistoso y lleno de risas. Ambos grupos acordaron mantener el contacto y fortalecer la relación entre las comunidades.

Este tipo de encuentros es fundamental para fomentar la integración y el respeto mutuo entre localidades. Promueven no solo la cultura, sino también un sentido de pertenencia compartido.

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Educación

Publicidad

UCP e IFMS fortalecen la educación fronteriza con histórico acuerdo

Comparte en:

Paraguay y Brasil fortalecen su cooperación educativa y tecnológica con un convenio entre la Universidad Central del Paraguay y el Instituto Federal de Mato Grosso do Sul.


Comparte en:

Published

on

UCP e IFMS fortalecen la educación fronteriza con histórico acuerdo
Publicidad
Comparte en:

Alianza estratégica impulsa cooperación entre Paraguay y Brasil
Pedro Juan Caballero, 25 de julio de 2025 — En un acto protocolar realizado este jueves 24, la Universidad Central del Paraguay (UCP), sede Pedro Juan Caballero, y el Instituto Federal de Mato Grosso do Sul (IFMS), firmaron un convenio de cooperación interinstitucional que marca un nuevo hito en la integración educativa y tecnológica en la región fronteriza.

El acuerdo fue rubricado por el CEO de la UCP, Carlos Bernardo, y la rectora del IFMS, Elaine Cassiano, con la presencia de autoridades académicas de ambas instituciones.

El objetivo central es fomentar el intercambio académico, la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico y la movilidad estudiantil entre Paraguay y Brasil.


Impulso a la calidad educativa y tecnológica


Carlos Bernardo celebró el acuerdo como un paso firme hacia la consolidación de una educación superior de calidad en la frontera.

Destacó la labor social de la UCP, especialmente a través de sus cinco clínicas universitarias, y afirmó que “esta alianza abre nuevas oportunidades para estudiantes, docentes y toda la comunidad”.

Por su parte, la rectora Elaine Cassiano agradeció el compromiso del empresario y académico paraguayo, y resaltó la importancia del campus de Ponta Porã, el más grande de la red IFMS. “Nos sentimos orgullosos de esta alianza que potenciará la educación en ambos países”, señaló.

Lea además:  PJC: Incautan gran cantidad de armas, municiones, drogas y celulares durante requisa en cárcel regional

Una cooperación con impacto regional


El director de Carreras de Medicina de la UCP, Dr. Llueri José Ugalde Núñez, calificó el acuerdo como una visión estratégica de expansión educativa. En la misma línea, Isidro Lima Júnior, director general del IFMS en Ponta Porã, subrayó que esta alianza será clave para elevar la calidad del sistema educativo en la región.

Advertisement

El acto también contó con la participación de autoridades destacadas como el Dr. Álvaro Amarilla Giménez, impulsor del proyecto “Manos que Salvan Vidas”, que dio origen a este convenio.


Proyección a futuro


Ambas instituciones coincidieron en que este convenio sienta las bases para el desarrollo de proyectos conjuntos con alto impacto académico, social y tecnológico, consolidando una cooperación transfronteriza sin precedentes.


Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Locales

Publicidad

SENAD confisca cerca de dos toneladas de marihuana compactada en Cerro Corá.

Published

on

SENAD confisca cerca de dos toneladas de marihuana compactada en Cerro Corá.
Publicidad
Comparte en:

Agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD) llevaron a cabo una importante operación hoy, jueves (24), logrando incautar cerca de dos toneladas de marihuana prensada en un establecimiento rural. El procedimiento, que también incluyó la confiscación de un vehículo, se realizó en la colonia Santa Clara, en el departamento de Amambay.

La incursión se inició a las 08:30 horas, con la participación de Agentes Especiales del Departamento Regional N°1 de la SENAD de Pedro Juan Caballero. Durante el operativo, los intervinientes descubrieron 221 bultos de supuesta marihuana, que se encontraban enterrados en el lugar. El pesaje final de la droga arrojó un total de 1.840 kilogramos, representando un duro golpe al narcotráfico en la región.

Publicidad

Además de la considerable cantidad de estupefacientes, se halló una camioneta Toyota Hilux de color gris, la cual no contaba con matrícula visible. Este vehículo también fue incautado como parte de las evidencias del procedimiento. A pesar de la magnitud de la operación, no se registraron personas detenidas durante la intervención.

Publicidad

El procedimiento fue coordinado con la agente fiscal Rossana Coronel, de la Unidad 2 de la Unidad Especializada en la Lucha Contra el Narcotráfico, quien estuvo en comunicación telefónica con los agentes durante el desarrollo del operativo. La SENAD continúa trabajando para desmantelar las estructuras del crimen organizado en la zona.

Lea además:  Intento de feminicidio en Zanja Pytâ: víctima logró salir de alta

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!