Se puede salvar el censo: es como aplazarse en diciembre y recuperar en febrero, opinan

Para considerar exitoso un censo, lo ideal es superar el 90 % de cobertura, algo que no se alcanzó en esta oportunidad, por lo que técnicamente fue un fracaso. Sin embargo, la etapa de recuperación -si se cumple en forma- permitirá salvar los datos pendientes, cual estudiante que se aplaza y vuelve a rendir en…

Compartir
Publicidad
UCP

Para considerar exitoso un censo, lo ideal es superar el 90 % de cobertura, algo que no se alcanzó en esta oportunidad, por lo que técnicamente fue un fracaso. Sin embargo, la etapa de recuperación -si se cumple en forma- permitirá salvar los datos pendientes, cual estudiante que se aplaza y vuelve a rendir en febrero.

El exministro de la Secretaría Técnica de Planificación, José Molinas, visitó el programa Fuego Cruzado del canal Gen-Nación Media y compartió un análisis técnico del Censo 2022, los resultados y lo que todavía se puede esperar al respecto.

Publicidad

“Hubiera sido lindo lograr el 90 % el miércoles porque nos quedamos en la casa y eso no es un costo menor, eso sale 100 millones, que es un costo absolutamente significativo, porque la gente aportó ese esfuerzo”, opinó Molinas.

En líneas generales, el censo no alcanzó la meta mínima, que consiste en una cobertura por encima del 90 %. Debido a diversos motivos, apenas llegó al 84 % en zonas urbanas.

COMUNICACIÓN Y MOTIVACIÓN

Publicidad

Dos elementos fundamentales sostienen al censo. El primero, la comunicación a la población sobre la importancia de quedarse en casa para que la recolección de datos sea exitosa. En tal sentido, la gente cumplió y ese aspecto fue logrado, según Molinas.

El segundo factor es la motivación a los censistas, algo que no se consiguió en esta oportunidad, a juzgar por la deserción de 20.000 voluntarios. “Cuando un censo es masivo, en un solo día hay que mantenerlos motivados, puede ser en lo monetario o no, pero como vieron que era una responsabilidad opcional, no se presentaron, quiere decir que no estuvieron motivados, tal vez el monto que es el jornal mínimo no fue lo suficiente”, opinó.

CUÁN GRAVE ES NO HABER LLEGADO A LA META

En Asunción y en Alto Paraná no se llegó al 90 %. A nivel país, de 18 unidades, en 12 se superó el 90 %. Consultado sobre cuán graves son estas cifras, el exministro se mostró optimista.

“Todavía no es muy grave, porque es como cuando uno toma el examen en diciembre y se aplaza, tomás en febrero que sería la etapa de recuperación”, afirmó Molinas.

LOS TIPOS DE CENSO Y EL TIEMPO IDEAL

Existen dos tipos de censo, el de hecho que se realiza en un solo día y el de derecho que se desarrolla en meses y se consulta sobre un día determinado. Para Molinas, la segunda opción es mejor, aunque esta vez se optó por la primera, ya que en el 2012 se tuvo una malísima experiencia con el censo de derecho. 

En cuanto al tiempo, Molinas considera que alguna vez se debe cambiar el momento del censo, tomando en cuenta que se tienen elecciones cada cinco años y que hacerlo en un periodo político no es lo mejor.

Compartir
Publicidad

Publicaciones Similares

Deja un comentario