Ayer, Miguel Cardona, principal accionista de Comepar SA, defendió la peculiar preferencia en los pagos mensuales que recibe del programa insignia del gobierno de Santiago Peña, «Hambre Cero». Según Cardona, su empresa es de las más afectadas por las deudas. «Pudimos sostenernos con créditos bancarios, y nos pagaron solo el 45% de lo adeudado; nos deben casi G. 300.000 millones», contestó a ABC Cardinal.
Sin negar los pagos mensuales, Cardona incluyó un documento hasta el 27 de octubre de 2025 que ilustra las deudas con los proveedores y el porcentaje de pago de cada uno. Para Comepar, que tiene el mayor contrato del plan de alimentación escolar, la deuda del Estado era de G. 298.441 millones en esa fecha.
No obstante, Cardona, conocido por sus frecuentes visitas al presidente Peña sin agenda oficial, no mencionó que el 28 y 30 de octubre recibió G. 16.030 millones, según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Es decir, Comepar recibió desembolsos hasta finales del mes pasado, a diferencia de otras empresas.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubre dónde te conviene comprar hoy
Los registros oficiales indican que los últimos pagos a otras proveedoras del programa Hambre Cero ocurrieron entre el 22 y 23 de octubre, con la excepción de Rosa Mabel Capli (Distribuidora del Paraguay), que recibió G. 1.226 millones el 4 de noviembre de 2025.
Entre el 28 y 30 de octubre, Comepar SA recibió siete pagos en total de distintos montos (ver infografía adjunta).
Millones mes a mes
Los datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) demuestran que Comepar fue la única que recibió pagos constantes desde octubre de 2024. Para otras proveedoras, estos pagos fueron irregulares.
Algunas empresas empezaron a recibir pagos solo este año.
Comepar, con un contrato de G. 1,9 billones por tres años (hasta el 31 de julio de 2027), recibió diversos montos mensuales, alcanzando un máximo total en julio de 2025 de G. 81.794 millones (US$ 11 millones al tipo de cambio de entonces).
De octubre de 2024 a noviembre de 2025, los pagos del programa Hambre Cero sumaron G. 680.200 millones, cerca de 93 millones de dólares. De estos, G. 428.662 millones, unos US$ 60 millones, fueron para Comepar.
Una explicación más
Más tarde, Comepar emitió un comunicado señalando su preocupación por los retrasos en los pagos estatales. “…el atraso afecta el empleo, genera costos sociales imposibles de soportar y perjudica a pequeños y medianos productores de la Agricultura Familiar y Mipymes”, advirtió.
Cardona, según la excoordinadora de Mburuvicha Róga, Luz Candado, visitó reiteradamente al presidente Peña. Además, mencionó el hallazgo de sobres con miles de dólares en la residencia presidencial.
Piden garantizar la sostenibilidad
El senador Mario Varela (ANR, independiente) expresó su preocupación por la gran deuda del Estado con los proveedores del programa Hambre Cero. Advirtió sobre el riesgo que esta situación representa para la sostenibilidad del programa alimentario destinado a niños en edad escolar.

Varela dijo que el problema no solo es el atraso en los pagos, sino el impacto que podría tener en la continuidad del programa Hambre Cero. “No hablo de los proveedores, sino del riesgo para el programa Hambre Cero. Me preocupan los niños y la sostenibilidad del programa”, expresó en el Senado. El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, desmintió que la deuda alcance los US$ 240 millones, asegurando que no supera los US$ 50 millones. Sin embargo, Varela insistió en que podría haber problemas de flujo de caja y solicitó explicaciones claras sobre los motivos del retraso.
Además, mencionó que el cambio en la fuente de financiamiento podría estar afectando los pagos. “Parece que cambiaron la fuente de financiamiento a ‘fuente 10’ y estamos teniendo problemas de recaudación con la DNIT”, afirmó.






