Connect with us

Nacionales

Publicidad

Descubren la zona con más asegurados del IPS

Published

on

Descubren la zona con más asegurados del IPS
Publicidad
Comparte en:

12 de noviembre de 2025 – 01:00

En Paraguay, el número de personas con cobertura en el Instituto de Previsión Social (IPS) alcanzó 1,660,018 hasta octubre de 2025, representando un aumento de aproximadamente 3.2% en comparación con el mismo periodo de 2024.

Del total registrado este año, 982,945 están en Asunción y 278,175 en Central, superando las cifras del año pasado. Estas áreas concentran la mayor parte de asegurados del IPS en el país, representando alrededor del 80% del total nacional según los datos de la entidad.

En términos absolutos, Asunción sumó 22,068 nuevos asegurados respecto a octubre de 2024, lo que implica un crecimiento del 2.3%.

A pesar de un crecimiento moderado, la capital sigue siendo el principal centro laboral y administrativo, con alta formalidad y presencia de sectores de servicios y estatal. Central añadió 8,037 personas al sistema, reflejando un incremento del 3.0%.

El crecimiento se debe a la expansión del empleo en ciudades como San Lorenzo, Luque y Fernando de la Mora, donde hay industrias manufactureras, comercios y empresas tercerizadas en el entorno metropolitano.

Todos los beneficios en un solo lugar Descubre dónde te conviene comprar hoy

En el interior, Alto Paraná es el tercer departamento con más población asegurada: 137,215 personas, tras un incremento de 5,132 asegurados, un 3.9% más interanual.

Advertisement

Lea además:  Bajan la inversión y el empleo en la construcción en comparación trimestral y anual

La región este sigue siendo un polo económico importante, con comercio fronterizo, transporte y agroindustria, especialmente de soja y otros granos.

Otro departamento con crecimiento sostenido es Itapúa, con 54,207 asegurados y un aumento del 5.1%, impulsado por la reactivación comercial y consolidación del sector agroexportador en Encarnación y distritos cercanos, promoviendo el empleo formal.

Paraguarí mostró un crecimiento del 17.4% y Caazapá del 15.2%.

Aunque estos departamentos tienen menos cotizantes, sus tasas de variación indican procesos de formalización incipientes, impulsados por la extensión de la cobertura en pequeñas industrias y comercios locales.

Población con cobertura de IPS por zona geográfica

Alto Paraguay, Caazapá y Ñeembucú continúan siendo las regiones con menos asegurados, cada una con menos de 7,000 personas, debido a la distancia geográfica y el empleo informal o estacional.

En general, el total nacional muestra un crecimiento generalizado de la población protegida, tanto en el Área Metropolitana como en otros departamentos, indicando una leve mejora en la formalización laboral y la incorporación de trabajadores al sistema previsional, impulsada por la actividad económica y mayor fiscalización en sectores históricamente informales.

Advertisement

Sin embargo, la expansión del empleo formal en el interior, junto con incentivos para inscribir trabajadores en microempresas y cooperativas, será clave para consolidar un sistema más equitativo y sostenible en el futuro.

Lea además:  Predominarán un clima despejado y temperaturas agradables este domingo.

* Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones


Comparte en:
Publicidad
Advertisement
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

Publicidad

Conflicto en la oposición en Asunción: «Nos sentimos emboscados», revela Kattya

Published

on

Conflicto en la oposición en Asunción: «Nos sentimos emboscados», revela Kattya
Publicidad
Comparte en:

La exsenadora Kattya González reconoció las intensas tensiones en el grupo opositor que busca acordar una candidatura única para la Intendencia de Asunción, señalando que hasta ahora no han definido un método de selección y que su grupo se siente «emboscado» por aquellos que quieren imponer una decisión sin transparencia.

Esta mañana, González confirmó que las negociaciones para una candidatura unificada están en peligro. Ella, junto a Johanna Ortega, manifestó que, aunque firmaron un acuerdo de unidad en abril, no se ha establecido un mecanismo participativo para elegir al candidato.

Publicidad

Destacó la importancia de cumplir los pactos, utilizando la frase «pacta sunt servanda», y criticó que en lugar de buscar un método claro para elegir al candidato, algunos han optado por imponer opciones basadas en «membresías políticas» y no en un proceso abierto.

González enfatizó que la discusión debería centrarse en construir un proyecto político para Asunción, y no solo en quién liderará la alianza opositora.

El equipo de Ortega está abierto a cualquier método que garantice legitimidad y participación ciudadana, incluyendo internas participativas o encuestas auditadas. Indicaron que el calendario electoral permite una encuesta en abril y definir la candidatura en mayo, sin problemas legales.

González señaló que las tensiones y la imposición de un grupo han dejado a muchas personas valiosas afuera, advirtiendo que aceptar esta lógica podría tener consecuencias peligrosas para las elecciones nacionales de 2028. Finalmente, enfatizó que esperan respuesta de la oposición sobre su propuesta y aclaró que si se produce una ruptura, no será por decisión de ellos.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Lea además:  Niño está grave tras recibir patada en la cabeza por parte de otro compañero de colegio
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Incendios en Chovoreca: JEM comienza investigación sobre jueces y fiscales

Published

on

Incendios en Chovoreca: JEM comienza investigación sobre jueces y fiscales
Publicidad
Comparte en:

El 14 de noviembre de 2025, a las 05:43, se informó que el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados decidió, por unanimidad, iniciar por su cuenta una investigación preliminar sobre la actuación de jueces y fiscales relacionados con la denuncia de los incendios forestales de 2024 en Chovoreca. Según el ministro de la Corte Suprema de Justicia, Víctor Ríos, el caso está a punto de quedar impune debido a un mal manejo por parte del Ministerio Público.

Durante la sesión del jueves, el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) acordó indagar sobre el desempeño de los jueces y fiscales involucrados en la investigación de los incendios que devastaron más de 200.000 hectáreas en Chovoreca, Alto Paraguay. Se han solicitado informes detallados de todos los antecedentes del caso, y estos se enviaron a la Secretaría Jurídica para continuar con los trámites necesarios.

Publicidad

El ministro César Garay Zucolillo, presidente del JEM, lidera la investigación, comprometido a recopilar información y pruebas para que el jurado actúe conforme a la ley.

El incendio, que afectó no solo a la región directamente sino a todo el Chaco Boreal, destruyó 200.000 hectáreas de reservas forestales. Según Garay Zucolillo, no fue accidental y no se ha responsabilizado a nadie penalmente, lo que refleja un gran ecocidio en el país.

Lea además:  Predominarán un clima despejado y temperaturas agradables este domingo.

Tras la denuncia del Instituto Nacional Forestal (Infona), el fiscal Nelson Colmán imputó al ganadero Hugo Miguel Zelada, pero el juez Manuel Lezcano lo sobreseyó definitivamente. El Tribunal de Apelaciones confirmó esta decisión y el caso ahora está en la Corte Suprema de Justicia.

El fiscal Gabriel Rolón solicitó una casación, pero el ministro Víctor Ríos indicó que la negligencia del Ministerio Público podría llevar a la impunidad en este caso.

Publicidad

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Nacionales

Publicidad

Petropar continúa utilizando un «copy y paste» para adenda con firma catarí

Published

on

Petropar continúa utilizando un «copy y paste» para adenda con firma catarí
Publicidad
Comparte en:

Petróleos Paraguayos (Petropar), liderada por Eddie Jara, sigue usando el mismo dictamen técnico para justificar las múltiples extensiones de contrato con la empresa catarí Doha Holding Group LLC, relacionada con Alejandro Domínguez Pérez, hijo del presidente de la Conmebol.

La novena prórroga del contrato, que Petropar extendió hasta el 28 de febrero del próximo año, no fue una excepción. Ramón Benítez, gerente de Comercio Exterior, reutilizó el texto anterior, solo cambiando la fecha al 25 de octubre reciente.

El documento reitera los mismos argumentos que Petropar ha utilizado durante más de un año para prolongar el contrato con la empresa incumplidora, que aún no ha entregado las 100.000 toneladas métricas de gasoil acordadas por un monto mayor a US$ 61 millones.

Compra crítica, según Petropar, pero con espera prolongada

Petropar defiende que se trata de una "compra crítica y estratégica" para asegurar el abastecimiento y acceder a un buen precio. Sin embargo, después de más de un año, aún no se ha logrado la compra.

El contrato con Doha Holding fue aprobado mediante un procedimiento "urgente" con un contrato inicial de dos meses, hasta el 30 de noviembre de 2024. La empresa no ha cumplido, pero Jara sigue otorgándole prórrogas.

En el dictamen, Petropar explica que el contrato —firmado el 30 de septiembre de 2024— tenía fechas de entrega "tentativas" basadas en cuatro pilares: disponibilidad de tanques, existencia del producto, acuerdo con el transportista y verificación de calidad. Sin embargo, el producto sigue sin estar disponible.

Lea además:  Retornaron los paraguayos secuestrados en Colombia

El dictamen menciona que no se han cumplido los cuatro pilares, aunque asegura que la entrega puede ocurrir en cualquier momento dentro del contrato vigente. Este razonamiento se repite en todos los dictámenes, con solo la fecha modificada, en contraste con contratos urgentes similares que se cumplen en dos meses.

A pesar de la falta de cumplimiento, Petropar sigue extendiendo el contrato, aparentemente para evitar la ejecución de la garantía de fiel cumplimiento, que asciende a US$ 3.050.000 y cuya vigencia fue extendida a mayo con esta novena adenda.

Advertisement

Silencio de los directivos

La situación en Petropar es de hermetismo. Ningún directivo ha explicado el motivo de la nueva prórroga y la directora de Comunicaciones, Norma Caballero, tampoco ha respondido a solicitudes de entrevistas.

Recientemente, la estatal admitió que la empresa ofreció un precio que no podía cumplir, pero defendió su propuesta de US$ 610 por tonelada métrica, muy por debajo de los precios actuales.

Amílcar Ferreira, analista, comentó que es una "ilusión" pensar que alguien en Catar vendería combustible más barato que el mercado internacional. Insinuó que Petropar evita concluir el contrato para no ejecutar la garantía de cumplimiento.

A pesar de todo, Petropar sigue usando el mismo argumento en sus dictámenes, solo cambiando la fecha, indicando que, por ser un contrato abierto con cantidades variables, es imposible fijar una fecha exacta de entrega.

Comparte en:
Publicidad
Continue Reading

Tendencias

error: Content is protected !!